Podcast “La filosofía no sirve para nada”
Páginal principal Colaboradores Lista de episodios emitidos Lista de croquetas emitidas Temas de los que hablamos Cómo hacemos el podcast Información para colaboradores Calendario
Desde hace un tiempo asistimos al surgimiento de varios términos derivados de la palabra humanismo que usan prefijos para complementarla. Si ya teníamos dificultades para definir qué es el humanismo (si es que solo hay uno), ahora tenemos que pensar qué es el transhumanismo, o el posthumanismo. O qué es lo inhumano. En este episodio intentaremos profundizar en algunas de las ideas que podemos calificar como humanistas y haremos alguna excursión por autores que plantean la modificación de lo humano.
“La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente.
Participan: José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero
Fecha | 7 de julio de 2022 |
---|---|
Participan | José Carlos García @quobit Sergio Muñoz @smunozroncero Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver Joaquín Herrero @joakinen Juan Antonio Torrero @jatorrero |
Descarga | Puedes descargar todos los episodios en iVoox, en Spotify, en iTunes, Google Podcasts y en nuestro canal de Telegram. Si tienes un lector de podcasts que admite enlaces RSS, este es el enlace RSS a nuestro podcast. |
Sintonía | Mass Invasion, Dilo, álbum Robots (2004) |
Fotos | Visions of transhumanism, v i p e z, Flickr |
Intro | José Luis Pardo, filósofo (cita con voz sintetizada) |
En @FilosofiaNada publicamos noticias que nos interesan y conversamos. | |
Canal Telegram | Puedes seguir la preparación de nuevos episodios suscribiéndote al canal @FilosofiaNada en Telegram |
Grupo de opinión | Únete a nuestro grupo de opinión Opina FilosofiaNada para opinar sobre el episodio en preparación y enviarnos audios con preguntas o críticas con humor para nuestra intro |
-ismo: doctrina, sistema o movimiento
-ista: profesiones y condiciones, ser partidario
-izar: dar como resultado
Tendencias filosóficas laicistas y secularistas sobre todo desde el Renacimiento. Antropocentrista. Reacción al teologismo medieval.
Un poco de filosofía “humanista” del Renacimiento aquí para contextualizar el tema. 19 filósofos del Renacimiento más famosos
Materiales
¿Podríamos encajar en esta categoría a Heidegger? ¿Qué lleva a Heidegger a escribir su “Carta sobre el humanismo”?
¿Qué otras posturas serían un antihumanismo?
Materiales
Materiales
Aunque incompleta, esta definición de Wikipedia puede servir para aterrizar en el tema:
El término posthumanismo es utilizado, por una parte, como forma de designar las corrientes de pensamiento que aspiran a una superación del humanismo en el sentido de las ideas y las imágenes provenientes del Renacimiento clásico. Así se pretende actualizar dichas concepciones al siglo XXI implicando frecuentemente una asunción de las limitaciones de la inteligencia humana.
Otro uso del término posthumanismo es el que suele asimilarse como destino del transhumanismo al superar las limitaciones intelectuales y físicas mediante el control tecnológico de su propia evolución biológica (véase Ingeniería genética humana), emergiendo un estado existencial fisicalista en el que ya se domina la trascendencia natural de la humanidad.
Posthumano es un concepto notablemente originado en los campos de la ciencia ficción, futurología, arte contemporáneo, y filosofía. Esos múltiples orígenes interactuantes han contribuido a la profunda confusión en torno a las similitudes y diferencias entre el poshumano del “posmodernismo” y el posthumano del “transhumanismo”.
El posthumanismo y la tecnología han ido avanzando de la mano ya que actualmente es una forma de poder acceder al conocimiento. Redes sociales, teléfonos inteligentes y demás son instrumentos que nos facilitan el acceso al conocimiento. El conocimiento relativista y el cuántico han sido diferentes tipos de conocimiento con el cual hemos ido desarrollando la tecnología debido a que estos surgen propiamente de la física moderna.
Además de que el posthumanismo toma cuerpo de naturaleza en la sociedad, las hipótesis sobre el surgimiento de un nuevo prototipo humano abren un período de reflexión sobre las promesas de la tecnología.
El filósofo francés de la tecnología Éric Sadin (1973) lanza una propuesta muy interesante en su libro La Humanidad Aumentada - La administración digital del mundo (Caja Negra, 2017). Tomando como punto de partida la puesta en escena de HAL en 2001: Una Odisea en el Espacio (con esto ya empieza bien) hace un breve recorrido histórico por los principales hitos de la ciencia de computación para presentar su idea inicial:
De esta manera deja clara su posición: no hay una amenaza (futuro) en la IA, porque la IA ya opera (presente). Podríamos decir que para Sadin este es el estado de las cosas, algo que analiza de una manera brillante y optimista. Desde esta postura inicial surgen un buen número de cuestiones que se prestan a reflexiones muy interesantes, y que hemos ido intuyendo en La Filosofía No Sirve Para Nada en muchas ocasiones:
“(…) podemos considerar que este corte no proviene solo de circunstancias azarosas, sino que expresa de modo metafórico una ruptura de tal magnitud que ya no podía estar contenida en (un) libro de larga genealogía, debido a que participa, in fine, de otro régimen que implica una forma inédita de excrecencia (…) Es una manifestación relativamente repentina en comparación con la “larga duración” de un sobresalto decisivo en la historia de la humanidad, que se vive como una aceleración a la vez organizada e inesperada (…)”
A esta condición mixta del humano “informatizado” Sadin la llama ANTROBOLOGÍA.
(Añadiré algo más)
Materiales
Usualmente se aplica “inhumano” a lo que nos parece moralmente rechazable en la conducta humana. Pero si es conducta humana, es humano.
José Antonio Marina ha escrito Biografía de la inhumanidad inspirado por el libro Humanity: A Moral History of the Twentieth Century de Jonathan Glover, que en la traducción española se tituló Humanidad e inhumanidad: Una historia moral del siglo XX
Dice Marina en la introducción de su libro “La precariedad de nuestra situación se debe a que esos deseos que he mencionado —el afán expansivo, la exploración, el ansia de zarpar, el gusto por lo superfluo, la competitividad, el ímpetu por la superación, la pasión— han sido grandes motores de la evolución humana. Resulta difícil imaginar lo que habría sido de nuestra especie si no hubiera sentido tan intensamente esas necesidades. Tal vez viviríamos como los grupos nómadas que constituyeron la forma primera de convivencia. El problema que se nos plantea de cara al futuro es si, conociendo que los efectos de esos deseos pueden ser nefastos, debemos intentar eliminarlos o si, sabiendo que su ambivalencia depende de las creencias que los orientan, se trata de cambiar estas. En las páginas que siguen vamos a estudiar su deriva negativa, el descenso a los infiernos. El deslizamiento hacia la inhumanidad se da en tres etapas: la perversión de los sentimientos, la desconexión moral, la corrupción de las instituciones. Vamos a hacer una excusión espeleológica a lo más oscuro del ser humano.”
Ahí se ve que se usa “inhumano” no como categoría ontológica (algo que no es humano) sino como categoría moral para juzgar a los humanos.
Neologismo que propone Joaquín cómo una reparación a Rorty y su “ironismo liberal”.
Sería la reacción ontológica a todo el paradigma crítico kantiano.
Propuesta de Juan Antonio en el foro Opina el 26/5/2021, “al modo de a-teo”.