Podcast “La filosofía no sirve para nada”
Páginal principal Colaboradores Lista de episodios emitidos Lista de croquetas emitidas Temas de los que hablamos Cómo hacemos el podcast Información para colaboradores Calendario
“La filosofía que no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente.
Fecha | 24 de mayo de 2019 |
---|---|
Participan | Joaquín Herrero @joakinen José Carlos García @quobit Juan Carlos Barajas @sociologiadiver |
Descarga | Puedes descargar todos los episodios en iVoox, en Spotify y en nuestro canal de Telegram. |
Sintonía | Mass Invasion, Dilo, álbum Robots (2004) |
De la mano de Emmanuel Lizcano, licenciado en Matemáticas, doctor en Filosofía y profesor titular de Sociología del Conocimiento en la Universidad Nacional de Educación a Distancia nos adentramos en la reflexión filosófica sobre la metáfora y las metáforas que nos piensan. Un excelente resumen de sus ideas está en la entrada del blog “Sociología divertida” titulado La agitada vida social de la metáfora. Recomendamos la lectura de este artículo de Lizcano La metáfora como analizador social y de su libro Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones.
Comparamos el uso de la metáfora por las humanidades y las ciencias naturales. Las ciencias deben simplificar para conseguir describir matemáticamente el mundo, creando metáforas que lo describan, como hizo Newton describiendo la gravitación en un universo de dos cuerpos, ya que un universo solo un poco más complicado ya no es posible describirlo matemáticamente, como muestra el denominado problema de los tres cuerpos. Analizamos el peligro de la sobresimplificación metafórica: las denominadas vacas esféricas.
El uso más fuerte de la metáfora es el que hace una filosofía natural contemporánea que se encuadra dentro de lo que se ha dado en llamar “giro especulativo” denominada filosofía orientada a los objetos. Este término lo acuñó Graham Harman (aquí puedes ver un vídeo en el que él mismo explica este concepto) tomando prestados conceptos informáticos de programación para hacer investigación filosófica: la naturaleza como colección de objetos. Una buena referencia para conocer la variedad de filosofías especulativas contemporáneas es el libro colectivo de descarga gratuita publicado en 2011 y coordinado por Harman y Levy Bryan titulado The Speculative Turn. Bryant explica este giro especulativo de la filosofía en este video.
El libro de Ian Bogost publicado en 2012 con el título Alien phenomenology. What is like to be a thing hace un repaso a esta filosofía que parte de la idea de Thomas Nagel (What is like to be a bat?) y llega a conclusiones diferentes: asegura que solo podemos relacionarnos con la “realidad ahí fuera” mediante aproximaciones metaforicas. El capítulo 3 está dedicado por completo al metaforismo de esta propuesta filosófica y se titula así precisamente: “Metaphorism”. El capítulo 4, “Carpentry” asegura que los filósofos-makers son los que mejor fenomenología de objetos hacen porque no se dedican a pensar y publicar, sino a crear objetos filosóficos. Son filósofos “makers”.
La colección de vídeos 'El Universo Mecánico' del Dr. David L. Goodstein, profesor de Física en el California Institute of Technology (CalTech) está disponible en Youtube
El libro de Alan Sokal y Jean Bricmont titulado “Imposturas intelectuales” donde se denunciaba la utilización de conceptos (metáforas) científicas en ramas ajenas también tiene sus críticas (ver apartado de Críticas a la obra).
Comprender las metáforas de otras civilizaciones como clave para poder relacionarnos con ellos. Ese era el trasfondo de la película “La llegada”. Una ficción filosófica sobre la hipótesis de Sapir-Whorf. La llegada: Ciencia ficción filosófica
Las abstracciones informáticas suelen dar mucho rendimiento filosófico, como se muestra en este artículo: Cómo entender la justicia mediante la programación funcional
Fe de erratas: El creador del estándar REST es Roy Fielding, quien colaboró en la creación del protocolo HTTP y no del servidor web Apache como dijimos equivocadamente. REST fue el resultado de su tesis doctoral en Informática, no de un estudio combinado de filosofía e informática. El equívoco surge por la denominación en inglés de su título, pues lo que nosotros llamamos simplemente “doctorado” en inglés se llama “degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in Information and Computer Science”. Esto ha tenido que ser aclarado en diversidad de ocasiones en diversos sitios web: “Historically, philosophy encompassed all subjects (such as history, social science, physical science, math) that were not law, medicine nor theology (which have their own doctorates: JD, MD, DD)”. Aquí puedes ver la tesis doctoral completa de Fielding y su equívoco título para los lectores de habla hispana.