CTS
Ciencia, Tecnología y Sociedad
En el espacio de la filosofía de la biología se ha producido buena parte de la discusión sobre la adecuación de la explicación funcional.
Las explicaciones finalistas son problemáticas porque hacen referencia a intenciones (en el mejor de los casos) o nos remite a algún agente inteligente que tuvo el propósito de diseñar un componente para que cumpla una determinada función.
Álvarez (2001): “Intentamos comprender la complejidad de la actividad de invención y difusión tecnológica avanzando más allá de una simple opción trivialmente liberal, que supone que toda implementación tecnológica es buena por ser simplemente fruto de la libre creatividad humana. En esta opción “liberal” se transparenta cierto resabio teleológico al admitir que todos los resultados de la libre creatividad humana producen el mejor de los mundos posibles”. El hombre como final óptimo de la creación divina.
En biología la fundamentación es la SELECCIÓN NATURAL, un mecanismo subyacente que explica una situación en la que los efectos explican las causas: un efecto posterior no puede explicar una causa anterior: “Un rasgo estructural o conductual de un organismo queda explicado funcionalmente si se puede demostrar que es parte de un maximo individual local en relación con la capacidad reproductiva, en un entorno de otros organismos que han alcanzado también sus máximos locales. Si podemos demostrar que un pequeño cambio en el rasgo en cuestión conduce a reducir la capacidad reproductiva del organismo, entonces comprendemos porqué el organismo tiene este rasgo” (Elster, 1983, 52-53)
Es muy diferente una explicación funcional de una intencional.
En el caso de la intencional, la idea de maximizar globalmente los resultados lleva a establecer compromisos previos con la conducta, por ejemplo esperar al mejor momento para actual, lo cual implica un comportamiento estratégico que no se puede aplicar a la explicación funcional
Nagel, “Teleology revisited”:
“¿Ocurre realmente que la selección natural opera de manera que se generen consecuencias conductuales, es decir, produciendo organos de un tipo particular, precisamente porque la presencia de tales órganos en el organismo del que son componentes da lugar a ciertos efectos? Tal como lo veo, suponer que esto es así sería violentar la teoría neodarwinista de la evolución tal como es comúnmente aceptada (…) De acuerdo con esa teoría, cuáles sean los rasgos heredables, que poseen los organismos que se reproducen sexualmente, depende de los genes que portan los organismos, genes que o son heredados de los organismos progenitores o que son formas mutantes de genes heredados. Cuáles de sus genes transmite un organismo a su progenie, es algo que viene determinado por procesos aleatorios que tienen lugar durante la meiosis y la fertilización de las células sexuales. No viene determinado por los efectos que los genes producen, ni en los organismos paternos ni en los descendientes. Es más, las mutaciones de los genes (la fuente última de la novedad evolutiva) también ocurre aleatoriamente. Los genes no mutan en respuesta a las necesidades que un organismo pueda tener a causa de cambios en su entorno; y qué gen muta es independiente de los efectos que una mutación genética pueda producir en la siguiente generación de organismos. Incluso más, la selección natural “opera” sobre organismos individuales no sobre los genes que portan, y que un organismo sobreviva para reproducirse no depende de si tiene rasgos que podrían resultarle ventajosos en algún entorno futuro. La selección natural no es literalmente un “agente” que haga algo. Es un proceso complicado, en el cuál los organismos que poseen un tipo de material genético pueden contribuir más, en su entorno actual, al pool genético de su especie que lo que pueden contribuir otros miembros de la especie con diferente genotipo.”
“Nuestra capacidad de proyectar y predecir está avanzando pero de la misma forma se incrementa la incidencia de lo que no somos capaces de predecir”
“Estamos tomando decisiones en una situación de información incompleta y, en muchos casis en situaciones de desconocimiento radical, en las cuales no podemos asignar probabilidades a los sucesos futuros porque ni siquiera conocemos cuáles pueden ser”.
Ver Gerd Gigerenzer
“Nuestro sino es el de la racionalidad imperfecta, las pretenciones de optimización y de alcanzar una información completa son casos simples de pensamiento desiderativo, de confundir nuestros deseos con la realidad”
Incertidumbre y filtros informativos
Valores son piezas clave, porque si la capacidad de decisión se basa en la onformación disponible, pueden entenderse los valores como filtros informativos
https://es.slideshare.net/FALVAREZUNED/la-eleccin-racional-y-el-asno-de-buridn
https://www.youtube.com/watch?v=msI4L-9Mjx0
https://www.youtube.com/watch?v=CA3W6bTqrQ0
Álvarez, J. F. “Capacidades potenciales y valores en tecnología”
Álvarez, J. F. “¿Es inteligente ser racional?”, 1992
Álvarez, J. F. “Elección racional y racionalidad limitada”, 2009
Álvarez, J. F. “El tejido de la racionalidad acotada y expresiva”, 2002