Podcast “La filosofía no sirve para nada”
Páginal principal Colaboradores Lista de episodios emitidos Lista de croquetas emitidas Temas de los que hablamos Cómo hacemos el podcast Información para colaboradores Calendario
¿Qué relación hay entre la filosofía y la religión? Históricamente ha habido mucha relación entre ellas aunque se considera que la “filosofía de la religión” surge a partir de la Ilustración europea y, como dice Manuel Fraijó en su libro Filosofía de la Religión, “se caracteriza por someter el tema religioso a un estudio crítico, abierto, riguroso y no confesional. Es una reflexión filosófica sobre el fenómeno religioso, libre de ataduras dogmáticas”.
Iniciamos una serie de episodios sobre filosofía de la religión que nos llevará muy lejos y por territorios muy profanos, por la sociología, por la antropología, por la historia y por la literatura. Empezaremos por la religión tal como se entiende en occidente y pasaremos a interesarnos en el fenómeno religioso tal como se vive en oriente, en otras culturas.
“La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente.
Participan: José Carlos García, Juan Carlos Barajas, Joaquín Herrero, Sergio Muñoz y Manuel Francisco
Fecha | 11 de abril de 2020 |
---|---|
Participan | José Carlos García @quobit Juan Carlos Barajas @sociologiadiver Joaquín Herrero @joakinen Sergio Muñoz @smunozroncero Manuel Francisco @voporen |
Descarga | Puedes descargar todos los episodios en iVoox, en Spotify, en iTunes, Google Podcasts y en nuestro canal de Telegram. Si tienes un lector de podcasts que admite enlaces RSS, este es el enlace RSS a nuestro podcast. |
Sintonía | Mass Invasion, Dilo, álbum Robots (2004) |
Intro | Manuel Fraijó en Homenaje a Manuel Fraijó: pensando la religión. 2ª parte, Canal UNED |
Fotos | Religion, Thomas Hawk, Flickr |
En @FilosofiaNada publicamos noticias que nos interesan y conversamos. | |
Canal Telegram | Puedes seguir la preparación de nuevos episodios suscribiéndote al canal @FilosofiaNada en Telegram |
Grupo de opinión | Únete a nuestro grupo de opinión Opina FilosofiaNada para opinar sobre el episodio en preparación y enviarnos audios con preguntas o críticas con humor para nuestra intro |
Resulta árdua la labor de hacer una definición sustantiva de la filosofía de la religión, pues si tradicionalmente filosofía y religión han tenido una coexistencia compleja como disciplinas separadas más compleja aún será una disciplina que las una.
Ya Voltaire, con su característica habilidad indicó lo complicado de tal coexistencia al indicar que “solo tenemos una luz para alumbrarnos, la razón. Llega el teólogo, dice que ilumina poco y la apaga”. Las feroces críticas a la religión por parte de Nietzsche, Marx y Feuerbach ratifican este enfrentamiento.
Sin embargo, al mismo tiempo, otros filósofos intentaron la aproximación de posturas, como fue el caso de Kant, que en sus análisis críticos podemos decir que inaugura la filosofía de la religión como tal. Su crítica a la teología natural, al argumento ontológico y su construcción teórica de una fe racional como modo de orientarse en el mundo ante hechos sobre los que no se tiene conocimiento objetivo, desemboca en una serie de postulados de acción práctica requeridos por la racionalidad. La elaboración crítica kantiana supone el punto de partida para esta disciplina y abre también un nuevo conjunto de problemas que surgen cuando se filosofa sobre la religión.
En primer lugar estaría el asunto de que no se puede hacer filosofía de la religión sin estar antes situado en el mundo. No hay un lugar objetivo desde el cual filosofar1) y si lo hubiera éste seria ciego, como dijo Ortega. Kant estaba situado en un teísmo moral, en una cultura cristiana, lo cual impregna todas sus reflexiones: se educó en la insistencia en el bien moral y, por tanto, hace su reconstrucción de la fe racional a partir de elementos del cristianismo.
Para evitar que los inevitables puntos de vista situados nos anclen a un solo enfoque, la filosofía de la religión se ayuda de ciencias particulares, pero especialmente de una metodología fenomenológica que abarca el conjunto de todas las manifestaciones religiosas de la humanidad aderezado con las precauciones metodológicas propias del método etnográfico que ya enseñó Malinowski.
Así, empezamos a ver que no son tanto los contenidos lo que delimita el campo de acción de la filosofía de a religión sino un cierto enfoque, una forma de tratar con los temas que investiga, un método.
Podemos hacer una taxonomía básica de los asuntos que interesan a la filosofía de la religión y a los que aplica su particular enfoque. Los asuntos relevantes girarían alrededor de:
El fenomenólogo y filósofo de la religión Louis Karel Dupré hizo una exhaustiva lista de los asuntos que conciernen a la filosofía de la religión.
La filosofía de la religión es consciente de que trata asuntos que le han sido entregados desde una doble herencia.
Respecto de este último, un asunto que interesa a la filosofía de la religión es qué racionalidad aplicar a lo religioso. Aunque la racionalidad ontológica ha sido un clásico enfoque, la racionalidad moderna la ha relegado al desván de lo inutil, si bien ciertos enfoque filosóficos de corte computacional-informacional vuelven a reclamar esta racionalidad para dar cuenta de fenómenos como la creatividad o incluso la evolución orgánica (Gregory Chaitin) por lo que pudiera ser una tercera vía a explorar entre un seco reduccionismo materialista y un alboroto emocional. De esto estuvimos hablando en el episodio 11 titulado “¿Qué es la creatividad?”.
La llamada posmodernidad analiza el fenómeno religioso como una crisis de los grandes relatos y el futuro que explora es el de una religión reducida a comunidades emocionales. Quizás este sea un enfoque que lleva implícita una vía muerta.
Sobre el otro asunto que la filosofía de la religión hereda como campo de estudio, la metafísica nos enfrentamos a la realidad que constató Theodor Adorno: todo pensamiento que no se decapita desemboca en la trascendencia. Dar cuenta de esa trascendencia inevitable asumiendo todo lo que históricamente se ha escrito sobre ella es una tarea no precisamente sencilla de la filosofía de la religión.
Tampoco es sencillo identificar qué competencias se requieren del filósofo de la religión, dado lo amplio del territorio a explorar. Es más, algunas significativas aportaciones en este campo han sido hechas por filósofos que resuelven teológicamente lo que reflexionan filosóficamente, como es el caso de Wolfhart Pannenberg. Su intento de elaborar un discurso teológico impregnado de razón en el que solo se da cuenta hipotética y provisionalmente de la existencia de Dios no puede ser calificado como un discurso solo filosófico o solo teológico. Quizás sea el suyo un discurso situado en el que reconocemos elementos de las dos herencias con las que tiene que tratar la filosofía de la religión: la fe y la razón.
Por último, ¿para qué puede servir una disciplina como la filosofía de la religión? “Para que no nos timen”, que diría Max Horkheimer. Y habría que darle la razón, pues vivimos en un mundo en el que lo sagrado ha sido colonizado por fundamentalismos y elementos pseudorreligiosos que podrían desembocar en nihilismos o, cuando menos, en relativismos.
Si asumimos el ideal kantiano de esfuerzo moral, la filosofía de la religión es un arma que puede resultar efectiva para combatir en el presente y bien podría estar cargada de futuro.
Manuel Fraijó (ed.) Filosofía de la Religión. Estudios y Textos. Trotta, 2010 (4ª ed, 774 páginas)
Javier Sádaba. De Dios a la nada. Las creencias religiosas. Espasa Calpe, 2006. (capítulo 7 sobre Hume y la crítica racional a la religión)
Luc Ferry, Marcel Gauchet. Lo religioso después de la religión. Anthropos, 2007
The Philosophers' Magazine, número 86, 2019. Does God Exist?. Artículo “Ontological Arguments”.
The Philosophers' Magazine, número 78, 2017. Skepticism. Artículo “The origin of our beliefs”,
Georges Corm. La cuestión religiosa en el siglo XXI. Taurus, 2007. “Conclusión: ¿Hacia un pacto laico internacional?”
Revista BANDUE (Revista de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones), número 2, 2008. Tolerancia e intolerancia religiosa en el mediterráneo antiguo: temas y problemas.