Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


ensayos:bases-infocomputacionales-de-una-posible-teoria-de-la-cultura

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
ensayos:bases-infocomputacionales-de-una-posible-teoria-de-la-cultura [2016/11/10 19:40]
Joaquín Herrero Pintado
ensayos:bases-infocomputacionales-de-una-posible-teoria-de-la-cultura [2019/08/08 18:25] (actual)
Joaquín Herrero Pintado [Necesidades teóricas de la Antropología]
Línea 1: Línea 1:
 ====== Bases info-computacionales de una posible teoría de la cultura ====== ====== Bases info-computacionales de una posible teoría de la cultura ======
  
---- //[[wiki:user:​jherrero|Joaquín Herrero Pintado]] jherrero 2016/11/10 12:45//+--- //​[[user:​jherrero|Joaquín Herrero Pintado]] jherrero 2016/11/10 12:45//
  
  
Línea 12: Línea 12:
  
  
-El objetivo es poner las bases para una futura teoría sobre las posibilidades de la subjetividad ​de la mente humana ​como herramienta para construir ciencia.+El objetivo es poner las bases para una futura teoría sobre las posibilidades de la subjetividad como herramienta para construir ciencia.
  
  
Línea 28: Línea 28:
  
   - “Cualquier esfuerzo por **reducir los sistemas culturales al sistema cognitivo de un actor individual** idealizado está lleno de peligros [...] la falacia cognitiva (que afirma que la cultura consiste en fenómenos mentales que pueden ser analizados por medio de métodos formales similares a los de la lógica y la matemática” (p. 33)   - “Cualquier esfuerzo por **reducir los sistemas culturales al sistema cognitivo de un actor individual** idealizado está lleno de peligros [...] la falacia cognitiva (que afirma que la cultura consiste en fenómenos mentales que pueden ser analizados por medio de métodos formales similares a los de la lógica y la matemática” (p. 33)
-  - “**Dejar a la «cultura» ​liberada ​de las mentes individuales** a través de las cuales toma cuerpo tiene también sus peligros [...] Sin informar nuestros modelos de culturas con el conocimiento en profundidad de las estructuras y procesos de la mente, nuestros análisis se volverían meros ejercicios literarios” ((Keesing (1974) p.33-34))+  - “**Liberar ​a la «cultura» de las mentes individuales** a través de las cuales toma cuerpo tiene también sus peligros [...] Sin informar nuestros modelos de culturas con el conocimiento en profundidad de las estructuras y procesos de la mente, nuestros análisis se volverían meros ejercicios literarios” ((Keesing (1974) p.33-34))
  
  
Línea 52: Línea 52:
 En su revisión de 1990 sobre //Teorías de la Cultura// (titulada //Theories of Culture Revisited//​) Keesing se muestra cauteloso con la importancia que el posmodernismo ha dado a la subjetividad como base del trabajo etnográfico y contextualiza su preocupación indicando que no cree que sea casual que tal énfasis en la subjetividad se haya propuesto en la época conservadora del Thatcherismo de Gran Bretaña y el Reaganismo estadounidense. ​ En su revisión de 1990 sobre //Teorías de la Cultura// (titulada //Theories of Culture Revisited//​) Keesing se muestra cauteloso con la importancia que el posmodernismo ha dado a la subjetividad como base del trabajo etnográfico y contextualiza su preocupación indicando que no cree que sea casual que tal énfasis en la subjetividad se haya propuesto en la época conservadora del Thatcherismo de Gran Bretaña y el Reaganismo estadounidense. ​
  
-Respecto a la multidisciplinariedad que reclamaba en 1974 para una teoría de la cultura, Keesing no se desdice de ninguna de sus afirmaciones sino que, más bien, amplía el rango de actores que deberían de aportar ​sus teorizaciones. Expresa la necesidad de introducir en una teorización de lo cultural las teorías que se han mostrado eficaces en identificar “//​aquellos elementos que producen sistemas simbólicos dominantes en una sociedad, qué intereses sirven y cuáles esconden, qué fuerza ideológica implican y cómo operan hegemónicamente para moldear la consciencia//​”((Keesing (1974) p.56)) de los miembros de una determinada cultura. La teoría que más exitosa ha sido en este desenmascaramiento ​ha sido, indica Keesing, la **teoría feminista**,​ aunque también muestra la utilidad de teorizaciones post-marxistas en este mismo empeño.+Respecto a la multidisciplinariedad que reclamaba en 1974 para una teoría de la cultura, Keesing no se desdice ​en 1990 de ninguna de sus afirmaciones sino que, más bien, **amplía el rango de actores ​que cree que deberían de aportar teorizaciones**. Expresa la necesidad de introducir en una teorización de lo cultural las teorías que se han mostrado eficaces en identificar “//​aquellos elementos que producen sistemas simbólicos dominantes en una sociedad, qué intereses sirven y cuáles esconden, qué fuerza ideológica implican y cómo operan hegemónicamente para moldear la consciencia//​”((Keesing (1974) p.56)) de los miembros de una determinada cultura. La teoría que más exitosa ha sido en este desenmascaramiento ​es, indica Keesing, la **teoría feminista**,​ aunque también muestra la utilidad de teorizaciones post-marxistas en este mismo empeño.
  
  
Línea 69: Línea 69:
 Esta hibridación de anteriores especialidades postula que la innovación,​ la creatividad y la relación con el entorno son los factores que fundamentan tanto el mundo biológico como el cultural. Es, como la antropología,​ **una perspectiva holística pues abarca territorios que nunca han sido estudiados desde una teoría unificada**:​ las producciones culturales fruto de la creatividad humana y los hechos biológicos a escala celular. Supone por una parte una nueva **conceptualización metafísica** del carácter radicalmente situado (en un cuerpo y en un contexto social) de la producción cultural humana pero también supone una fundamentación de las leyes biológicas observadas en los sistemas considerados vivos, esto es, en sistemas celulares adaptativos y autoorganizativos. Esta hibridación de anteriores especialidades postula que la innovación,​ la creatividad y la relación con el entorno son los factores que fundamentan tanto el mundo biológico como el cultural. Es, como la antropología,​ **una perspectiva holística pues abarca territorios que nunca han sido estudiados desde una teoría unificada**:​ las producciones culturales fruto de la creatividad humana y los hechos biológicos a escala celular. Supone por una parte una nueva **conceptualización metafísica** del carácter radicalmente situado (en un cuerpo y en un contexto social) de la producción cultural humana pero también supone una fundamentación de las leyes biológicas observadas en los sistemas considerados vivos, esto es, en sistemas celulares adaptativos y autoorganizativos.
  
-Una introducción ​más detallada de en qué consiste ​la info-computación filosófica se encuentra en mi blog //Ciencia Sucia// en la entrada [[http://​cienciasucia.com/​post/​152635980560/​qu%C3%A9-es-la-info-computaci%C3%B3n-filos%C3%B3fica|¿Qué es la info-computación filosófica?​]].+Una introducción ​conceptual a la info-computación filosófica se encuentra en el blog //Ciencia Sucia// en la entrada [[http://​cienciasucia.com/​post/​152635980560/​qu%C3%A9-es-la-info-computaci%C3%B3n-filos%C3%B3fica|¿Qué es la info-computación filosófica?​]]. Una elaboración más extensa puede leerse en el trabajo [[ensayos:​aportaciones-computacionales-a-una-teoria-estetica-modal]] publicado en este mismo sitio.
  
 Este trabajo es solo un bosquejo de cómo la info-computación (en adelante IC) proporciona apoyo teórico al trabajo etnográfico y a la interpretación de los resultados de las etnografías e incluyo una propuesta de cómo se podrían usar las etnografías de modo complementario a los trabajos comparativos de los etnólogos. Este trabajo es solo un bosquejo de cómo la info-computación (en adelante IC) proporciona apoyo teórico al trabajo etnográfico y a la interpretación de los resultados de las etnografías e incluyo una propuesta de cómo se podrían usar las etnografías de modo complementario a los trabajos comparativos de los etnólogos.
Línea 115: Línea 115:
  
  
-El proceso experimentado por el etnógrafo visto desde el punto de vista de la IC puede ser descrito así: el agente (etnógrafo) captura y almacena las observaciones sensibles que llegan a sus sentidos (actividades culturales en las que participa) y, en un momento determinado,​ dadas las capacidades computacionales del agente, una parte de esos datos sensoriales almacenados en crudo, en toda su complejidad,​ es reconocida como comprimible en algo que constituiría lo que podríamos llamar descripción,​ explicación o modelo del mundo. Subjetivamente dicho agente considera que tales datos cuya regularidad permite su compresión son más bellos, más inteligibles que los demás datos no comprimibles. El hecho de que el agente sea más competente en aplicar compresión a un conjunto de datos procedentes de las observaciones sensoriales da comienzo a un círculo virtuoso al que se denomina interestingness,​ haciendo así del interés y la curiosidad la primera derivada de la belleza subjetiva, pues es el indicador del cambio en la compresión que se ha producido. La posibilidad de reducir aún más cierta complejidad nos mantiene interesados en ella. La imposibilidad de reducir más su complejidad elimina el interés y entonces hablamos de aburrimiento.+El proceso experimentado por el etnógrafo visto desde el punto de vista de la IC puede ser descrito así: el agente (etnógrafo) captura y almacena las observaciones sensibles que llegan a sus sentidos (actividades culturales en las que participa) y, en un momento determinado,​ dadas las capacidades computacionales del agente, una parte de esos datos sensoriales almacenados en crudo, en toda su complejidad,​ es reconocida como comprimible en algo que constituiría lo que podríamos llamar descripción,​ explicación o modelo del mundo. Subjetivamente dicho agente considera que tales datos cuya regularidad permite su compresión son más bellos, más inteligibles que los demás datos no comprimibles. El hecho de que el agente sea más competente en aplicar compresión a un conjunto de datos procedentes de las observaciones sensoriales da comienzo a un círculo virtuoso al que Schmidhuber((Ver [[ensayos:​aportaciones-computacionales-a-una-teoria-estetica-modal]],​ páginas 80-90)) ​denomina ​//interestingness//, haciendo así del interés y la curiosidad la primera derivada de la belleza subjetiva, pues es el indicador del cambio en la compresión que se ha producido. La posibilidad de reducir aún más cierta complejidad nos mantiene interesados en ella. La imposibilidad de reducir más su complejidad elimina el interés y entonces hablamos de aburrimiento.
  
  
Línea 124: Línea 124:
  
  
-El ser humano usa dichos mecanismos subjetivos de reducción de complejidad de forma innata, pero el método antropológico produce la autoconsciencia por parte del etnógrafo de que se halla en medio de una complejidad ​para reducir ​no dispone estrategias ​innatas ​para ello; debe de construirlas mientras ​la experimenta. En este sentido el etnógrafo es como los marineros que describió Otto Neurath, que “//en alta mar deben reconstruir su barco usando las mismas maderas viejas con las que fue construido//​”. El etnógrafo no tiene ningún puerto al que acudir para solicitar ayuda, debe enfrentarse a una cultura extrañamente compleja con unas armas innatas de reducción de complejidad pero siendo consciente de que las usa.+El ser humano usa dichos mecanismos subjetivos de reducción de complejidad de forma innata, pero el método antropológico produce la autoconsciencia por parte del etnógrafo de que se halla en medio de una complejidad ​que debe reducir ​aunque ​no dispone estrategias ​ya desarrolladas ​para hacerlomás bien debe construirlas mientras experimenta ​una complejidad aparentemente intratable. En este sentido el etnógrafo es como los marineros que describió Otto Neurath, que “//en alta mar deben reconstruir su barco usando las mismas maderas viejas con las que fue construido//​”. El etnógrafo no tiene ningún puerto al que acudir para solicitar ayuda, debe enfrentarse a una cultura extrañamente compleja con unas armas innatas de reducción de complejidad pero siendo consciente de que las usa para desarrollar nuevas estrategias de comprensión-compresión.
  
  
Línea 156: Línea 156:
 La paradoja de la necesidad de comparar culturas y al mismo tiempo reconocer que no disponemos de un criterio claro de comparación me **recuerda a la situación surgida entre los pitagóricos cuando descubrieron los números irracionales**. ​ La paradoja de la necesidad de comparar culturas y al mismo tiempo reconocer que no disponemos de un criterio claro de comparación me **recuerda a la situación surgida entre los pitagóricos cuando descubrieron los números irracionales**. ​
  
-Dos números son racionales si existe una ratio, una razón que compartan, que se puede averiguar con una simple división. Entre los números 10 y 5 hay una ratio muy sencilla: el número 2, que se constituye como puente entre ambos números por ser posible transitar desde el 10 al 5 dividiendo y desde el 5 al 10 multiplicando. Pero se cuenta que Hipaso de Metaponto, uno de los filósofos pitagóricos del siglo V a.C. intentando calcular la raíz cuadrada de 2 se encontró con que era imposible expresarla mediante una ratio simple de dos números. Había descubierto que en la naturaleza se dan los números sin ratio, los números irracionales. Las consecuencias de esto al parecer fueron devastadoras,​ pues unos informes recogen que los que informaron al mundo la existencia de los números irracionales fueron víctima de sospechosos ahogamientos y otros informes hablan de expulsiones de los irracionales del grupo de los Pitagóricos. ¿Fue este descubrimiento la razón por la que las matemáticas filosóficas se reorientaron hacia la geometría, donde la línea que no se puede calcular por ser irracional sí que se puede dibujar? Podría ser, pero esta historia nos muestra que hay realidades que pueden dibujarse ​ (la longitud de la hipotenusa de un triángulo rectángulo,​ un círculo y su diámetro) y sin embargo no pueden calcularse (la longitud de la hipotenusa es un número irracional, raíz cuadrada de 2; la relación entre un círculo y su diámetro es un número irracional, el número pi)+>Dos números son racionales si existe una ratio, una razón que compartan, que se puede averiguar con una simple división. Entre los números 10 y 5 hay una ratio muy sencilla: el número 2, que se constituye como puente entre ambos números por ser posible transitar desde el 10 al 5 dividiendo y desde el 5 al 10 multiplicando. Pero se cuenta que Hipaso de Metaponto, uno de los filósofos pitagóricos del siglo V a.C. intentando calcular la raíz cuadrada de 2 se encontró con que era imposible expresarla mediante una ratio simple de dos números. Había descubierto que en la naturaleza se dan los números sin ratio, los números irracionales. Las consecuencias de esto al parecer fueron devastadoras,​ pues unos informes recogen que los que informaron al mundo la existencia de los números irracionales fueron víctima de sospechosos ahogamientos y otros informes hablan de expulsiones de los irracionales del grupo de los Pitagóricos. ¿Fue este descubrimiento la razón por la que las matemáticas filosóficas se reorientaron hacia la geometría, donde la línea que no se puede calcular por ser irracional sí que se puede dibujar? Podría ser, pero esta historia nos muestra que hay realidades que pueden dibujarse ​ (la longitud de la hipotenusa de un triángulo rectángulo,​ un círculo y su diámetro) y sin embargo no pueden calcularse (la longitud de la hipotenusa es un número irracional, raíz cuadrada de 2; la relación entre un círculo y su diámetro es un número irracional, el número pi)
  
  
-Cuanto esta anécdota porque me parece que **el método etnográfico nos pone de frente con otra posible ​irracionalidad,​ esto es, el descubrimiento de que no tenemos una teoría de cómo se construyen las comparaciones entre culturas**. Las culturas son irracionales entre sí pues parece haber una ratio que permita pasar fluidamente de una a la otra en un proceso limpio de traducción.+Cuanto esta anécdota porque me parece que **el método etnográfico nos pone de frente con una falta de ratio, con una irracionalidad,​ esto es, el descubrimiento de que no tenemos una teoría de cómo se construyen las comparaciones entre culturas**. Las culturas son irracionales entre sí pues no parece haber una ratio que permita pasar fluidamente de una a la otra en un proceso limpio de traducción.
  
  
Línea 169: Línea 169:
 Similarmente,​ habría que alcanzar, un consenso respecto a cuánta incertidumbre podemos permitirnos en la comparación cultural, esto es, cuánta parte de una cultura es inconmensurable respecto de otras y qué parte de dicha cultura corresponde a una expresión local de algo universal. ​ Similarmente,​ habría que alcanzar, un consenso respecto a cuánta incertidumbre podemos permitirnos en la comparación cultural, esto es, cuánta parte de una cultura es inconmensurable respecto de otras y qué parte de dicha cultura corresponde a una expresión local de algo universal. ​
  
-El tema de la incertidumbre de lo que podríamos llamar //medición intercultural//,​ esto es, la posible comparación de culturas, es solo uno, pues tenemos además el problema de que **la definición misma de cultura es debatida**. La acotación de qué fenómenos entran dentro de la definición de cultura ha resultado difícil de realizar pues parece como si cada cultura fuera un caso único. Las culturas ​vista así no son regularidades del mundo natural, son elaboraciones únicas, producto de la creatividad humana, por lo que para estudiarlas no podemos aplicar los métodos de las ciencias naturales que se basan en la reproducción experimental de patrones universalmente detectados. De hecho, los intentos de aplicar ​dichos ​métodos han recibido críticas que Peacock recoge indicando que “//se ha puesto en duda su capacidad [del método etnográfico] para verificar (o refutar) teorías, puesto que la muestra con la que trabaja solamente se refiere a un segmento pequeño de una población//​”. Aquí está recogiendo una crítica que se hace al método etnográfico desde las ciencias naturales, cuya capacidad para elaborar teorías explicativas de leyes naturales depende de la posibilidad de repetición del experimento por varios investigadores pues no considera posible hacer ciencia a partir de un caso único, como presuntamente hace el etnógrafo.+A este respecto cabría preguntarse si el método de observación participante propio de la etnografía no constituye en sí mismo una **forma de representación que permite superar una irracionalidad,​ una falta de ratio**. Si esto es así estaríamos hablando de la etnografía no como mera descripción científica sino que se aproximaría a ser una ciencia explicativa,​ pues traza un camino intercultural donde no lo había. Dicho camino podría ser considerado una explicación cultural. Este sendero habría que explorarlo. 
 + 
 +El tema de la incertidumbre de lo que podríamos llamar //medición intercultural//,​ esto es, la posible comparación de culturas, ​no es el único problema a resolver en el ámbito de la Antropología, pues tenemos además el problema de que **la definición misma de cultura es debatida**. La acotación de qué fenómenos entran dentro de la definición de cultura ha resultado difícil de realizar pues parece como si cada cultura fuera un caso único. ​**Las culturas no son regularidades del mundo natural**, son elaboraciones únicas, producto de la creatividad humana, por lo que para estudiarlas no podemos aplicar los métodos de las ciencias naturales que se basan en la reproducción experimental de patrones universalmente detectados. ​Resulta paradójico que todo el aparato teórico desarrollado para explicar la naturaleza resulte inútil cuando lo enfocamos a la explicación de la actividad humana, pero así es. 
 + 
 + 
 +De hecho, los intentos de aplicar ​los métodos ​de las ciencias naturales a la Antropología (en un ingénuo intento de convertirla en ciencia) ​han recibido ​merecidas ​críticas que Peacock recoge indicando que “//se ha puesto en duda su capacidad [del método etnográfico] para verificar (o refutar) teorías, puesto que la muestra con la que trabaja solamente se refiere a un segmento pequeño de una población//​”. Aquí está recogiendo una crítica que se hace al método etnográfico desde las ciencias naturales, cuya capacidad para elaborar teorías explicativas de leyes naturales depende de la posibilidad de repetición del experimento por varios investigadores pues no considera posible hacer ciencia a partir de un caso único, como presuntamente hace el etnógrafo.
  
  
Línea 227: Línea 232:
 ===== Referencias ===== ===== Referencias =====
  
-Herrero J. (2016) //¿Qué es la info-computación filosófica?//​ en [[http://​cienciasucia.com/​post/​152635980560/​qu%C3%A9-es-la-info-computaci%C3%B3n-filos%C3%B3fica|cienciasucia.com]] ​ +Herrero J. (2016) //¿Qué es la info-computación filosófica?//​ en [[http://​cienciasucia.com/​post/​152635980560/​qu%C3%A9-es-la-info-computaci%C3%B3n-filos%C3%B3fica|cienciasucia.com]] ​\\ 
- +Herrero J. (2015) //​Aportaciones computacionales a una teoría estética modal// en [[https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​ensayos/​aportaciones-computacionales-a-una-teoria-estetica-modal|filosofias.es]] ​\\ 
-Herrero J. (2015) //​Aportaciones computacionales a una teoría estética modal// en [[https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​ensayos/​aportaciones-computacionales-a-una-teoria-estetica-modal|filosofias.es]] ​ +Herrero J. (2014) //Huellas de Leibniz en el pensamiento filosófico contemporáneo//​ en [[https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​ensayos/​huellas-de-leibniz-en-el-pensamiento-filosofico-contemporaneo|filosofias.es]] ​\\
- +
- +
-Herrero J. (2014) //Huellas de Leibniz en el pensamiento filosófico contemporáneo//​ en [[https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​ensayos/​huellas-de-leibniz-en-el-pensamiento-filosofico-contemporaneo|filosofias.es]] ​ +
- +
 Herrero J. (2014) //Génesis e influencias de la filosofía de Schopenhauer//​ en [[https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​ensayos/​genesis-e-influencias-de-la-filosofia-de-schopenhauer|filosofias.es]] ​ Herrero J. (2014) //Génesis e influencias de la filosofía de Schopenhauer//​ en [[https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​ensayos/​genesis-e-influencias-de-la-filosofia-de-schopenhauer|filosofias.es]] ​
  
  
  
ensayos/bases-infocomputacionales-de-una-posible-teoria-de-la-cultura.1478806854.txt.gz · Última modificación: 2016/11/10 19:40 por Joaquín Herrero Pintado