FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
— Joaquín Herrero Pintado jherrero 2015/01/27 22:24
Proponemos aquí una metodología educativa pensada para explotar las herramientas sociales propias de la Web 2.0 pero basada en el método escolástico usado en las universidades europeas a partir del siglo XIII a la que llamaremos “aprendizaje expandido”.
La metodología permite impartir cursos en forma presencial, online o semipresencial y hace uso de los conceptos que han demostrado su eficacia en la creación de conocimiento en Internet: el uso de wikis para consolidar el conocimiento y generar debates; el libro electrónico, cuyo coste de fabricación es prácticamente nulo, y la curación de contenidos, que permite proporcionar al alumno recopilaciones de materiales online gratuitos y de calidad.
Las redes sociales juegan un papel de divulgación de las actividades de las comunidades que se crean en esta plataforma y sirven al alumno para localizar expertos que puedan aportar materiales y opiniones a los trabajos elaborados por el alumno.
Nuestro modelo es una reinterpretación desde la web social del sistema de formación universitaria medieval que incorporaba el debate como un elemento esencial (tal como recoge Alex J. Novikoff en su libro “The Medieval Culture of Disputation“) y que daba cabida a:
En esta fase del aprendizaje se procedía a la lectura de un texto de alguno de los autores reputados en la época (Boecio, Aristóteles o simplemente la Biblia).
se procedía a ampliar el tema tratado en el texto leído, bajo la dirección del maestro
Fue Pedro Abelardo quien lo utilizó por primera vez al comparar las sentencias de los Padres en el Sic et Non. “Del desacuerdo que parece haber entre algunas (de las sentencias distintas de los Santos Padres) se produce la cuestión”1)
La elaboración de los distintos pasos en que se articulaban las quaestiones dio lugar a la DISPUTATIO, en la que se consolida en el método dialéctico. Se independizaron de las lectio. Las había ordinarias (frecuentes y sobre textos), y solemnes, en épocas señaladas del año, dos o tres veces a lo largo del curso, y en presencia de todos los maestros y alumnos de la Universidad, y que versaban sobre cualquier cosa (quodlibet, de quolibet). De ahí las quaestiones disputatae y las quaestiones quodlibetales.
El método que siguen los filósofos de la Edad Media no es solamente, como en Aristóteles, la deducción, la intuición racional, sino que además es la contraposición de opiniones divergentes. Santo Tomás, cuando examina una cuestión, no solamente deduce de principios generales los principios particulares aplicables a la cuestión, sino que además pone en columnas separadas las opiniones de los distintos filósofos, que son unas en pro y otras en contra; las pone frente a frente, las critica unas con otras, extrae de ellas lo que puede haber de verdadero y lo que puede haber de falso. Son como dos ejércitos en batalla; son realmente una reviviscencia de la dialéctica platónica. 2)
Así explica Lawn los procedimientos por los que se realizaban las diferentes clases de disputatio:
Versión escrita de los debates orales. Son famosas las Summas Teológicas de Tomás de Aquino. La Summa, escrita en latín, está formada por cuestiones sobre el tema tratado, que luego se dividen en artículos que buscan responder a una serie de preguntas. Los artículos tienen casi siempre la misma estructura: una pregunta inicial (que expresa normalmente lo contrario de lo que piensa Tomás de Aquino); luego se enuncian argumentos u observaciones que irían en contra de la tesis propuesta (objeciones), luego uno (a veces varios) a favor (sed contra), después en el cuerpo principal se desarrolla la respuesta (responsio); finalmente se contestan una a una las objeciones (y a veces también los que han sido presentados como argumentos a favor).3)
Como indica Lawn , las disputatio se hacían en presencia de público como hemos comentado arriba, por lo que el componente de divulgación era intrínseco al de docencia.
Implementamos los mismos principios pero en un escenario de educación online, abierta, multimedia y colaborativa disponible con las tecnologías de la información actuales.
Idea medieval | Reinterpretación tecnológica |
---|---|
Las tesis de una autoridad en la materia | Clase magistral. Libro publicado. Recopilación de enlaces a material disponible en Internet. Entrada en un wiki. |
El cuestionamiento de la autoridad por los alumnos mediante la elaboración de tesis personales | Redacción de un texto en un blog personal. Redacción de un artículo en un wiki. Esquema de la argumentación en una serie de tuits en Twitter. |
El debate abierto para confrontación dialéctica entre tesis enfrentadas | Foro de debate. Grupo en Facebook. Páginas de debate por cada artículo de un wiki. |
La divulgación al publico general del debate académico | El hecho de que el foro de debate sea de acceso libre contribuye a que el debate sea público. Publicitar la actividad del foro en Twitter daría aún más visibilidad a los debates. Las páginas de discusión de los wikis también pueden usarse para crear un debate por cada artículo del wiki. |
La consolidación en forma de textos del conocimiento alcanzado tras los debates | Consolidación de las conclusiones alcanzadas tras los debates en un artículo de un wiki. Publicación de los artículos de conclusiones del wiki en forma de libro electrónico. |
Esta adecuación actual del método escolástico ha sido también sugerida por John Taylor, director del proyecto “Filosofía en la Educación”:
“For active learning, the tutorial model works well.Students read, write their essay & present. This forms the starting point for discussion.”
— John Taylor (@DrJohnLTaylor) https://twitter.com/DrJohnLTaylor/status/399479593813307392
El filósofo Alejandro Piscitelli indica que la generación que vive la Web 2.0 es post-Gutembergiana, esto es, el paradigma de las tesis de autoridad fosilizadas en libros les es ajeno ya que Internet y las redes sociales han puesto sobre la mesa una reedición de la oralidad medieval y que, por tanto, impone nuevos modelos educativos.
Comenta Novikoff en su obra que el impacto social de los debates públicos fue tan grande que hizo surgir un nuevo género musical, el motete, en el que un grupo de voces interpretan diferentes melodías en total armonía, parodiando así las discrepancias y acuerdos que sucedían en aquellos debates.
Probablemente uno de los motetes más impresionantes es Spem in Alium (Esperanza en el Otro), compuesto en 1570 por Thomas Tallis pensado para ocho coros de cinco voces cada uno (soprano, alto, tenor, baritono y bajo).
En este vídeo titulado "The People's Chorus Spem in Alium" vemos una interpretación de este motete en el que los ocho coros están compuestos por más de 700 personas.
Esta imagen muestra de manera gráfica la estructura de la metodología
Este Prezi resume bien los pilares en los que se sustenta la metodología que proponemos: https://prezi.com/embed/id5h8lygzdxs/
El proyecto Museo y Nosotros lo propusimos como implementación en la práctica de la metodología.
El objetivo del proyecto fue la promoción por parte de los museos de un espacio público de deliberación en Internet en el que alumnos con dificultades de aprendizaje incluidos en planes de diversificación establezcan una comunidad escolar online que incluya expertos e investigadores con el objetivo de construir juntos los materiales para la creación de exposiciones virtuales que pongan en valor el contenido material del museo.
Mostramos cómo al tiempo que se creó dicha exposición virtual se transformó la percepción del alumno sobre el museo y sobre el conocimiento experto ya que asume un rol activo en la creación de materiales culturales en lugar de ser solo el receptor de ellos.
Más información en la página del proyecto: Museos, educación y redes sociales: "museo y nosotros"
Lawn, B., 1993. The Rise and Decline of the Scholastic Quaestio Disputata: With Special Emphasis on Its Use in the Teaching of Medicine and Science. Brill Academic Pub
Novikoff, A., 2013. The Medieval Culture of Disputation: Pedagogy, Practice, and Performance. Univ of Pennsylvania