Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


cts:el_cambio_tecnico:racionalidad

**¡Esta es una revisión vieja del documento!**

Racionalidad

Llamamos racionalidad a los mecanismos que motivan y explican las conductas humanas individuales así como los patrones de acción colectiva. Uno de los objetivos principales de las ciencias sociales es la elaboración de teorías de la racionalidad que identifiquen las causas de la acción individual humana y de ciertos patrones de acción colectiva.

Aunque la psicología indica que la operación conjunta de deseos y creencias está en la base de la acción humana, es la ciencia económica la que ha desarrollado la más exitosa teoría de la racionalidad hasta la fecha, la denominada teoría de la elección racional, caracterizada por una potente presentación formal, gran capacidad heurística y un mínimo contenido empírico.

Consideraremos aquí los límites de dicha teoría y nuevas propuestas filosóficas sobre la racionalidad.

Entorno conceptual

acciones

action, Stanford Encyclopedia of Philosophy

Donald Davidson [1980, essay 3] asserted that an action, in some basic sense, is something an agent does that was ‘intentional under some description,’ and many other philosophers have agreed with him that there is a conceptual tie between genuine action, on the one hand, and intention, on the other. However, it is tricky to explicate the purported tie between the two concepts.

situaciones

The Frame Problem, Stanford Encyclopedia of Philosophy

Let's move on now to the frame problem as it has been re-interpreted by various philosophers. The first significant mention of the frame problem in the philosophical literature was made by Dennett (1978, 125). The puzzle, according to Dennett, is how “a cognitive creature … with many beliefs about the world” can update those beliefs when it performs an act so that they remain “roughly faithful to the world”? In The Modularity of Mind, Fodor steps into a roboticist's shoes and, with the frame problem in mind, asks much the same question: “How … does the machine's program determine which beliefs the robot ought to re-evaluate given that it has embarked upon some or other course of action?” (Fodor 1983, 114).

At first sight, this question is only impressionistically related to the logical problem exercising the AI researchers. In contrast to the AI researcher's problem, the philosopher's question isn't expressed in the context of formal logic, and doesn't specifically concern the non-effects of actions. In a later essay, Dennett acknowledges the appropriation of the AI researchers' term (1987). Yet he goes on to reaffirm his conviction that, in the frame problem, AI has discovered “a new, deep epistemological problem—accessible in principle but unnoticed by generations of philosophers”.

fines

Rationality Instrumental, Stanford Encyclopedia of Philosophy

the satisfaction of preferences, or the realization of valuable states of affairs, given credences, or beliefs.

creencias

Belief, Stanford Encyclopedia of Philosophy

Contemporary analytic philosophers of mind generally use the term “belief” to refer to the attitude we have, roughly, whenever we take something to be the case or regard it as true. To believe something, in this sense, needn't involve actively reflecting on it: Of the vast number of things ordinary adults believe, only a few can be at the fore of the mind at any single time. Nor does the term “belief”, in standard philosophical usage, imply any uncertainty or any extended reflection about the matter in question (as it sometimes does in ordinary English usage). Many of the things we believe, in the relevant sense, are quite mundane: that we have heads, that it's the 21st century, that a coffee mug is on the desk. Forming beliefs is thus one of the most basic and important features of the mind, and the concept of belief plays a crucial role in both philosophy of mind and epistemology. The “mind-body problem”, for example, so central to philosophy of mind, is in part the question of whether and how a purely physical organism can have beliefs.

Elección racional

Álvarez (2009)

“En términos muy generales la teoría de la elección racional puede entenderse como la formalización microeconómica explícita de esa teoría psicológica popular sobre las causas de la acción humana. Incluso hay quienes consideran que este rasgo es lo que distingue a la economía de otras ciencias sociales (Rosenberg 1998, p. 195) (Scarano 2001, p. 52). La elección racional es la forma de explicación de la conducta humana utilizada principalmente por los economistas y, en particular, por la corriente principal de la ciencia económica. Así que por elección racional nos referiremos principalmente a aquel enfoque peculiar para intentar explicar la conducta que fundamentalmente han aplicado los economistas.”

Incertidumbres de la decisión

Sven Ove Hanson distingue cuatro aspectos generadores de incertidumbre en su trabajo “Decision Making Under Great Uncertainty” publicado en Philosophy of the Social Sciences September 1996 26: 369-386

Incertidumbre en la demarcación y en las consecuencias, incertidumbre de fiabilidad e incertidumbre valorativa

  1. Incertidumbre en la demarcación, cuando no sabemos a qué opciones nos enfrentamos
  2. Incertidumbre en las consecuencias, si desconocemos las consecuencias de ciertas opciones
  3. Incertidumbre de fiabilidad, al recurrir para decidir a supuestos “expertos”
  4. Incertidumbre valorativa, si no están claros los valores relavantes para la decisión

Conexiones con filosofía de las ciencias sociales: "causalismo plural" de John Stuart Mill; incertidumbres en la teoría de la decisión racional, de Jon Elster

¿Cuándo se produce incertidumbre?

  • Álvarez: “La incertidumbre suele predicarse cuando hay más de una consecuencia de una opción y resultan desconocidas las probabilidades de esas diferentes consecuencias.Pero hablaremos de incertidumbre radical en situaciones en las que se dispone de una información bastante menor que la supuesta en los trabajos habituales sobre riesgo e incertidumbre.”

¿Cómo tratar con este tipo de incertidumbre? ¡Precaución!

  • Hay estrategias discursivas erróneas que tratan de hacer riguroso lo que conceptualmente puede ser difuso
  • “Resulta conveniente mantener la cautela ante los los traspasos metafóricos de la ciencia natural a la social, como insistir en el modelo biológico evolutivo para estudiar la difusión y desarrollo de las tecnologías, incorporando de contrabando una explicación funcional escasamente defendible”
  • ¿Cómo determinar quién es experto? ¿Cómo proceder ante desacuerdos entre expertos? ¿Hay alternativas inteligibles para los no expertos?
  • ¿Qué valores son los relevantes para la discusión? ¿Tendrán las generaciones futuras, a las que les afecte la decisión, los mismos valores?
  • Elster: “a mayor número de ingenieros mayor son las discusiones sobre riesgo y desaparece la incertidumbre”.

Dar espacio a la polémica social, visibilizar la complejidad.

Los criterios de aplicación de una tecnología suelen ser más estables que las propias tecnologías, que sufren un ritmo de cambio vertiginoso: delimitar núcleos de estabilidad evaluativa con plena comprensión de los filtros de selección que usemos.

Los modelos habituales centrados en la racionalidad económica no permiten comprender bien las situaciones de gran complejidad, y ni siquiera situaciones en las que se tiene información completa.

Una empresa de selección de personal asegura en el diario DirigentesDigital.com en mayo de 2013 que “Es fundamental para las empresas contar con un plan de evaluación de riesgos TI. La tecnología avanza a pasos agigantados, y cuanto más avanza, mayores riesgos implica. Los encargados de gestionar estos riesgos son profesionales cada vez más demandados y los que trazan una tendencia de mayor crecimiento.” y respecto a las funciones de este nuevo tipo de profesional consultor comenta: “La gestión de riesgos es un proceso cíclico que incluye el análisis y la priorización de amenazas, que en gran medida pueden desencadenar riesgos operacionales para la empresa. El trabajo del consultor proporciona una visión detallada de los mismos y constituye una herramienta de decisión dentro del entorno habitual con el objetivo de la continuidad del negocio. El trabajo desarrollado por estos profesionales incluye la gestión permanente y sistemática de los riesgos en TI, la creación y mantenimiento de planes de contingencia, la supervisión periódica e independiente y la evaluación del riesgo para todo nuevo sistema o proceso, así como la verificación de los sistemas de seguridad de las empresas cliente, teniendo en cuenta las diferentes normativas estipuladas y el expertise de la firma. Los consultores de riesgos informáticos también tienen funciones relacionadas con la calidad. Ellos son los encargados de la auditoría informática, llevando a cabo controles generales, de aplicaciones, de procesos y la evaluación de los controles automáticos de los sistemas de información. También se ocupan del análisis y mejora de los procesos internos informáticos y el control de calidad de los mismos, así como de la calidad web de la empresa, que engloba la accesibilidad, imagen de marca o eficiencia. Su trabajo puede incluir asimismo el análisis de costes en el área de sistemas, área especialmente importante en un entorno en el que el ahorro de costes es prioridad.”

Ver La sociedad del riesgo

Ver Ciencias de lo artificial y tecnología

Ver Decisiones tecnológicas: sistemas expertos, agentes artificiales y simulación

Materiales

Enlaces externos

Consultor de riesgos tecnológicos, una profesión con futuro”, dirigentesdigital.com, David Jiménez - 19/05/2013

Bibliografía

Álvarez, J. F. Ciencia, Tecnología y Sociedad - Material básico para su estudio

Álvarez, J. F. ¿Es inteligente ser racional?. Sistema. Madrid. 1992

Álvarez, J. F., Teira, D. Racionalidad de sistemas y análisis de riesgos, PPT disponible online

Alvarez, J. F. “El tejido de la racionalidad acotada y expresiva”, disponible online

Álvarez, J. F. Elección racional y racionalidad limitada en García-Bermejo, J.C. (ed), 2009, Sobre la economía y sus métodos

cts/el_cambio_tecnico/racionalidad.1369927141.txt.gz · Última modificación: 2013/05/30 15:19 por Joaquín Herrero Pintado