Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


xx:heidegger-urbanizado

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
xx:heidegger-urbanizado [2018/02/08 10:02]
Joaquín Herrero Pintado [5. Extensión de la hermenéutica filosófica en Apel y Habermas]
xx:heidegger-urbanizado [2020/01/31 08:40] (actual)
Joaquín Herrero Pintado [2. La formulación restringida del programa hemenéntico]
Línea 12: Línea 12:
 En la medida en que las reflexiones de Gadamer se presentan como un esfuerzo por «continuar productivamente las radicales preguntas de Heidegger»,​ el modo más adecuado de entrar en dicho debate podría ser preguntarse si la «urbanización» a que se refiere Habermas significa entonces que la hermenéutica contemporánea constituye, al menos //in nuce// el marco de esa forma distinta de pensar en que ha de cumplirse aquella exigencia heideggeriana. En la medida en que las reflexiones de Gadamer se presentan como un esfuerzo por «continuar productivamente las radicales preguntas de Heidegger»,​ el modo más adecuado de entrar en dicho debate podría ser preguntarse si la «urbanización» a que se refiere Habermas significa entonces que la hermenéutica contemporánea constituye, al menos //in nuce// el marco de esa forma distinta de pensar en que ha de cumplirse aquella exigencia heideggeriana.
  
-===== 2. La formulación restringida del programa ​hemenéntico ​=====+===== 2. La formulación restringida del programa ​hemenéutico ​=====
  
  
Línea 56: Línea 56:
 <wrap hi>​Apel</​wrap>​ acepta la necesidad del programa hermenéutico pues <wrap hi>​tampoco los enunciados de las ciencias están completamente fuera de la constitución histórica del sentido</​wrap>​. A pesar de ello es posible una objetivación si la ciencia o pone límites en someter a examen todos los enunciados como si fueran prejuicios. Ahora bien <wrap hi>​**Apel excluye de su metodología la constitución ontológica del sentido**</​wrap>​ (en cuanto que reproduce las necesidades subjetivas de los diferentes proyectos humanos), <wrap hi>**en favor de su legitimidad epistemológica**</​wrap>​ (en cuanto que coincide ahora con el contenido de un conocimiento objetivo). Para esto Apel ve precisa la aplicación del programa hermenéutico,​ que **supone un desplazamiento de una ontología a una teoría del conocimiento**. <wrap hi>​Apel</​wrap>​ acepta la necesidad del programa hermenéutico pues <wrap hi>​tampoco los enunciados de las ciencias están completamente fuera de la constitución histórica del sentido</​wrap>​. A pesar de ello es posible una objetivación si la ciencia o pone límites en someter a examen todos los enunciados como si fueran prejuicios. Ahora bien <wrap hi>​**Apel excluye de su metodología la constitución ontológica del sentido**</​wrap>​ (en cuanto que reproduce las necesidades subjetivas de los diferentes proyectos humanos), <wrap hi>**en favor de su legitimidad epistemológica**</​wrap>​ (en cuanto que coincide ahora con el contenido de un conocimiento objetivo). Para esto Apel ve precisa la aplicación del programa hermenéutico,​ que **supone un desplazamiento de una ontología a una teoría del conocimiento**.
  
-También para <wrap hi>​Habermas</​wrap>​ la hermeneútica constituye un momento de la teoría científica, desvinculado ​de sus raíces ontológicas ​puesto ​al servicio de una «teoría de la sociedad que comprenda el sentido objetivamente». Desde este punto de vista, <wrap hi>se hace necesaria una «explicación hermenéutica del sentido» inscrito en la precomprensión porque «la experiencia previa de la sociedad es lo que dirige el proyecto de teoría» de esa sociedad</​wrap>​. La conducta social es más útil que la filosofía analítica del lenguaje cuando es aplicada a «aquella clase de acciones que comprendemos reconstruyendo su sentido». ​**Las ciencias sociales deben pues dedicarse a examinar el «sentido intentado subjetivamente»**,​ separando las meras instancias psicológicas individuales de aquellas otras que corresponden a condiciones objetivas de la formación de conceptos. **Este modelo es extrapolable a todas las ciencias**.+También para <wrap hi>​Habermas</​wrap>​ la hermeneútica constituye un momento de la teoría científica. <wrap hi>​**Habermas desvincula la hermenéutica ​de cualquier raíz ontológica ​la pone al servicio de una «teoría de la sociedad que comprenda el sentido objetivamente»**</​wrap>​. Desde este punto de vista, <wrap hi>se hace necesaria una «explicación hermenéutica del sentido» inscrito en la precomprensión porque «la **experiencia previa de la sociedad es lo que dirige** el proyecto de teoría» de esa sociedad</​wrap>​. La conducta social es más útil que la filosofía analítica del lenguaje cuando es aplicada a «aquella clase de acciones que comprendemos reconstruyendo su sentido». Las ciencias sociales deben pues dedicarse a **examinar el «sentido intentado subjetivamente»**,​ separando las meras instancias psicológicas individuales de aquellas otras que corresponden a condiciones objetivas de la formación de conceptos. **Este modelo es extrapolable a todas las ciencias**.
  
 A Habermas le interesa el movimiento histórico de la formación de conceptos y no tanto la tradición en sí, que él ve como un obstáculo que dogmatiza las referencias de las comunidades históricas. Habermas opone a esta «hipostación del complejo de lo tradicional» la «fuerza reflexiva que se desarrolla en la comprensión» A Habermas le interesa el movimiento histórico de la formación de conceptos y no tanto la tradición en sí, que él ve como un obstáculo que dogmatiza las referencias de las comunidades históricas. Habermas opone a esta «hipostación del complejo de lo tradicional» la «fuerza reflexiva que se desarrolla en la comprensión»
Línea 78: Línea 78:
 ===== 7. La réplica de Gadamer: universalidad de la hermenéutica ===== ===== 7. La réplica de Gadamer: universalidad de la hermenéutica =====
  
-<wrap hi>​Habermas entiende la hermenéutica como «análisis del sentido intentado subjetivamente»</​wrap>​ y eso apunta a un fantasmagórico juicio del hermeneuta que, desde el horizonte limitado ​y siempre in fien de su comprensión,​ pretende discriminar ​tos proyectos correctos de los incorrectos. sin disponer de un control incontrovertible —no parcial y no subjetivo— para el caso de «conflicto entre las opiniones». Sobre un tal juicio sería de aplicación,​ ciertamente,​ la vieja pregunta latina: <wrap hi>​¿quién vigila al vigilante?</​wrap>​ (quis custodet custodes?).+<wrap hi>​Habermas entiende la hermenéutica como «análisis del sentido intentado subjetivamente»</​wrap>​ y eso apunta a un fantasmagórico juicio del **hermeneuta que, desde el horizonte limitado de su comprensión,​ pretende discriminar ​los proyectos correctos de los incorrectos. sin disponer de un control incontrovertible** —no parcial y no subjetivo— para el caso de «conflicto entre las opiniones». Sobre un tal juicio sería de aplicación,​ ciertamente,​ la vieja pregunta latina: <wrap hi>​¿quién vigila al vigilante?</​wrap>​ (quis custodet custodes?).
  
-Lo decisivo espara Gadamerque la hermenéutica histórica no sólo no se encierra en el «sentido intentado subjetivamente»,​ sino queal contrario, entiende que es la única vía de análisis capaz de trascenderlo en orden a conseguir la objetividad,​ desde el instante en que, superando el «estrechamiento perspectivista que lleva consigo el pensamiento metodológico»,​ centra su interés en descubrir las «implicaciones ontológicas» contenidas en la experiencia histórica particular.+Lo decisivo espara <wrap hi>Gadamer</​wrap>, ​que la hermenéutica histórica no sólo no se encierra en el «sentido intentado subjetivamente»,​ sino queal contrario, entiende que es la única vía de análisis capaz de trascenderlo en orden a **conseguir la objetividad**, desde el instante en que, superando el «estrechamiento perspectivista que lleva consigo el pensamiento metodológico»,​ centra su interés en <wrap hi>descubrir las «implicaciones ontológicas» contenidas en la experiencia histórica particular</​wrap>​.
  
-<wrap hi>Lo que Habermas no ha visto, según Gadamer, es que la hermenéutica histórica no se limita a la comprensión del sentido intentado subjetivamente</​wrap>​. Por el contrario, **la tarea hermenéutica es «universal** y fundamental para toda experiencia interhumana sólo <wrap hi>​porque el sentido puede percibirse allí donde se efectúa como no intentado»</​wrap>​. Ahora bien, esta <wrap info>​noción del «sentido no intentado»</​wrap>​ es de tal importancia que en ella se funda, no ya sólo lo más sustantivo (sobre lo que todavía diremos algo) de la crítica de Gadamer a Habermas. sino la propia posibilidad de control de la «objetividad en sí histórica» en que, según vimos más atras. ​Gadamer pone el núcleo de la tarea hermenéutica. ​+<wrap hi>Lo que Habermas no ha visto, según Gadamer, es que la hermenéutica histórica no se limita a la comprensión del sentido intentado subjetivamente</​wrap>​. Por el contrario, **la tarea hermenéutica es «universal** y fundamental para toda experiencia interhumana sólo <wrap hi>​porque el sentido puede percibirse allí donde se efectúa como no intentado»</​wrap>​. Ahora bien, esta <wrap info>​noción del «sentido no intentado»</​wrap>​ es de tal importancia que en ella se funda, no ya sólo lo más sustantivo (sobre lo que todavía diremos algo) de la crítica de Gadamer a Habermas. sino la <wrap hi>**propia posibilidad de llegar a la «objetividad en sí histórica» en que Gadamer pone el núcleo de la tarea hermenéutica**</​wrap>​
  
  
Línea 106: Línea 106:
  
  
-La tesis de las //​Investigaciones filosóficas//​ del **"​segundo"​ Wittgenstein** es que <wrap hi>el significado de los enunciados no puede definirse cognitivamente,​ como reproducción de objetos, sino pragmáticamente. por referencia a un tipo de actividad, en cuyo contexto se habla de un modo determinado y se entiende aquello que se dice</​wrap>​. ((Tesis que Nielsen (2012) reproduce)).+La tesis de las //​Investigaciones filosóficas//​ del **"​segundo"​ Wittgenstein** es que **el significado es pragmático**: ​<wrap hi>el significado de los enunciados no puede definirse cognitivamente,​ como reproducción de objetos, sino pragmáticamente. por referencia a un tipo de actividad, en cuyo contexto se habla de un modo determinado y se entiende aquello que se dice</​wrap>​. ((Tesis que Nielsen (2012) reproduce)).
  
-Es ante esta descripción ante la que Apel se pregunta ​cómo es posible entonces el entendimiento lingúistico cuando no se participa en (o, aún más simple, cuando no se está conforme con) la actividad o forma de vida en que el lenguaje se usa de tal modo. Esto está ausente en Wittgenstein,​ por eso Apel le critica por presuponer siempre la conformidad (o la uniformidad que lleva a la conformidad).+Esta afirmación del segundo Wittgenstein hace que **__Apel llegue más allá y se pregunte ​cómo es posible entonces el entendimiento lingúistico cuando no se participa en (o, aún más simple, cuando no se está conforme con) la actividad o forma de vida de la comunidad ​en que el lenguaje se usa de tal modo__**. Esto está ausente en Wittgenstein,​ por eso Apel le critica por presuponer siempre la conformidad (o la uniformidad que lleva a la conformidad).
  
-<wrap hi>Estas críticas de Apel muestra que los usos no son asimilables sin más a las tradiciones a las que acude el pensamiento hermenéutico cuando trata de la constitución del sentido</​wrap>​.+Estas críticas de <wrap hi>Apel muestra que los usos no son asimilables sin más a las tradiciones a las que acude el pensamiento hermenéutico cuando trata de la constitución del sentido</​wrap>​.
  
  
Línea 181: Línea 181:
 <wrap hi>​¿Cancela esto de algún modo el modelo filosófico de la Modernidad? Parece que no.</​wrap>​ <wrap hi>​¿Cancela esto de algún modo el modelo filosófico de la Modernidad? Parece que no.</​wrap>​
  
-La asunción de las tradiciones y de los prejuicios, no como contextos dc ninguna errancia, sino como horizontes en los que a través del diálogo se hace presente la verdad, presupone una perspectiva de análisis que camina, desde luego, por senderos propios y distintos, A mí parecer, tales senderos no llevan, en cualquier caso, a una ruptura con la Modernidad en el sentido de Heidegger, sino a una reconciliación con ella, en los términos en que la Ilustración cíentifista ha sido desde su comienzo replicada y, al menos intencionalmente,​ absorbida por una Ilustración historicista la cual, <wrap hi>sin renunciar a la substitución de los saberes arbitrarios por conocimientos científicos rigurosos y a la limitación del dominio por una fundamentación racional de la ética y la política, niega que ello se pueda llevar a cabo sin interrogarse por las condiciones histórico-contingentes de la producción subjetiva de los conceptos</​wrap>​.+La asunción de las tradiciones y de los prejuicios, no como contextos dc ninguna errancia, sino como horizontes en los que a través del diálogo se hace presente la verdad, presupone una perspectiva de análisis que camina, desde luego, por senderos propios y distintos, A mí parecer, tales senderos no llevan, en cualquier caso, a una ruptura con la Modernidad en el sentido de Heidegger, sino a una reconciliación con ella, en los términos en que la Ilustración cíentifista ha sido desde su comienzo replicada y, al menos intencionalmente,​ absorbida por una Ilustración historicista la cual, sin renunciar a la substitución de los saberes arbitrarios por conocimientos científicos rigurosos y a la limitación del dominio por una fundamentación racional de la ética y la política, niega que ello se pueda llevar a cabo sin interrogarse por las condiciones histórico-contingentes de la producción subjetiva de los conceptos.
  
  
Línea 219: Línea 219:
 ===== 16. Identidad del significado y reintroducción de la referencia como criterio de verdad ===== ===== 16. Identidad del significado y reintroducción de la referencia como criterio de verdad =====
  
-<wrap hi>Paul Ricoeur</​wrap>​ testimonia, me parece, mejor que nadie la naturaleza de esta rearientación del pensamiento,​ cuando dice que «el sujeto de la función simbólica —que él razona desde la reducción fenomenológica de la actitud natural— es el fundamento de lo que hace el filósofo analítico cuando se aleja de los hechos y se vuelve a los enunciados» No es dificil reconocer en estas palabras el tránsito de una concepción denotativa del significado,​ que lo interpreta como «copia» o «figura» de objetos, a otra pragmática,​ que lo entiende, en cambio, como una «autorepresentación» objetivada en los usos del lenguaje, de procesos vitales del hombre.+<wrap hi>Paul Ricoeur</​wrap>​ testimonia, me parece, mejor que nadie la naturaleza de esta rearientación del pensamiento,​ cuando dice que «el sujeto de la <wrap hi>función simbólica</​wrap> ​—que él razona desde la reducción fenomenológica de la actitud natural— es el fundamento de lo que hace el filósofo analítico cuando se aleja de los hechos y se vuelve a los enunciados» No es dificil reconocer en estas palabras el <wrap hi>tránsito de una concepción denotativa del significado,​ que lo interpreta como «copia» o «figura» de objetos, a otra pragmática</​wrap>​, que lo entiende, en cambio, como una «autorepresentación» objetivada en los usos del lenguaje, de procesos vitales del hombre.
  
-El núcleo de lo que se debate en el desarrollo de la filosofía analítica, tal como lo hemos perseguido en este estudio, es si el análisis del lenguaje ordinario se agota en el reconocimiento y catalogación de los usos o si más bien se trata. por decirlo con las palabras de Austinde que «no queremos clarificar el lenguaje más que para analizar mejor la experiencia»+El núcleo de lo que se debate en el desarrollo de la filosofía analítica, tal como lo hemos perseguido en este estudio, es si el análisis del lenguaje ordinario se agota en el reconocimiento y catalogación de los usos o si más bien se trata. por decirlo con las palabras de Austinde que «no queremos clarificar el lenguaje más que para analizar mejor la experiencia»
  
-El giro antropológico de la hermenéutica con su subsiguiente análisis del lenguaje según sus competencias comunicativas consigue <wrap hi>​devolver a la noción de verdad, mediante la referencia al sujeto en general</​wrap>​ de toda producción sígnica, el mismo carácter estable y no susceptible de relativismo que han proporcionado,​ en la historia de las ideas, los principios de la correspondencia y de la representación de objetos.+El giro antropológico de la hermenéutica con su subsiguiente análisis del lenguaje según sus competencias comunicativas consigue <wrap hi>​devolver a la noción de verdad, mediante la referencia al sujeto en general</​wrap>​ de toda producción sígnica, el mismo <wrap hi>carácter estable</​wrap> ​y no susceptible de relativismo que han proporcionado,​ en la historia de las ideas, los principios de la correspondencia y de la representación de objetos.
  
 La pregunta que formula Ricoeur sobre «si lo vivido.., no será el referente implícito y no tematizado del análisis del lenguaje ordinario» define con toda nitidez el talante de un programa filosófico,​ que tiende a <wrap hi>​restablecer el dominio de la verdad objetiva sobre el pluralismo social e históricamente variable de los usos del lenguaje</​wrap>​. La pregunta que formula Ricoeur sobre «si lo vivido.., no será el referente implícito y no tematizado del análisis del lenguaje ordinario» define con toda nitidez el talante de un programa filosófico,​ que tiende a <wrap hi>​restablecer el dominio de la verdad objetiva sobre el pluralismo social e históricamente variable de los usos del lenguaje</​wrap>​.
Línea 249: Línea 249:
 sentido intentado por el sujeto que actúa es la única vía adecuada de acceso sentido intentado por el sujeto que actúa es la única vía adecuada de acceso
 a un comportamiento que está inspirado en una situación que ya ha a un comportamiento que está inspirado en una situación que ya ha
-sido interpretada por él mismo» ​<~. Aquí se juntan, como es claro, la +sido interpretada por él mismo». Aquí se juntan, como es claro, la 
-perspectiva ​hermeneática ​de la producción del sentido y. en cuanto que de+perspectiva ​hermenéutica ​de la producción del sentido y. en cuanto que de
 ella surgen los motivos intencionales de la acción (conceptos y valores). ella surgen los motivos intencionales de la acción (conceptos y valores).
 el análisis también de las formas concretas de la organización social. el análisis también de las formas concretas de la organización social.
Línea 288: Línea 288:
 pragmático como la referencia parcial y necesariamente distorsionada de los intereses. ​ pragmático como la referencia parcial y necesariamente distorsionada de los intereses. ​
  
-<wrap hi>​Habermas cree que la «anticipación ​de la vida recta» ​que es necesaria como criterio histórico-hermenéutico de análisis, acontece de suyo en la comunicación lingüística libre de distorsiones.</​wrap>​+<wrap hi>​Habermas</​wrap> ​cree que la «<wrap info>​anticipación ​de la vida recta</​wrap>​» ​que es necesaria como criterio histórico-hermenéutico de análisis, ​<wrap hi>acontece de suyo en la comunicación lingüística libre de distorsiones</​wrap>​.
  
-Basta con conseguir una situación comunicativa ideal. La emancipación significa propiamente habla racional: discurso restaurador de los conocimientos y valores que se ajustan a las «necesidades de la vida humana». Es difícil ciertamente no percibir la analogía entre esta «habla racional » o «discurso» de Habermas y el «Lenguaje» a que se refiere Gadamer, que no es sino el habla de la razón humana en cuanto tal.+**Basta con conseguir una situación comunicativa ideal**. La emancipación significa propiamente habla racional: discurso restaurador de los conocimientos y valores que se ajustan a las «necesidades de la vida humana». Es difícil ciertamente no percibir la analogía entre esta «habla racional » o «discurso» de Habermas y el «Lenguaje» a que se refiere Gadamer, que no es sino el habla de la razón humana en cuanto tal.
  
  
Línea 312: Línea 312:
  
  
 +===== Esquema =====
  
 +{{:​xx:​heidegger-urbanizado.jpg?​600|}}
  
xx/heidegger-urbanizado.1518084137.txt.gz · Última modificación: 2018/02/08 10:02 por Joaquín Herrero Pintado