Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


proyectos:furor:metodologia_para_el_conocimiento_del_mundo._como_deshacerse_del_marxismo

Metodología para el conocimiento del mundo: Cómo deshacerse del marxismo, 1978

Notas del editor

  • (195) El escritor y filósofo japonés Yoshimoto con el que Foucault conversa sostuvo un marxismo crítico denominado en los 60 “Nueva Izquierda”, muy influyente entre los universitarios japoneses. Debido a las observaciones hechas en Foucault en Las palabras y las cosas a menudo se le reclama a Foucault un comentario sobre la admisibilidad teórica del marxismo. Sobre esto trata la conversación.

1. La cuestión de la voluntad individual

  • La filosofía occidental ha hablado de conciencia pero muy poco de voluntad, y si lo hizo fue solo desde dos puntos de vista: o como una “fuerza” de matriz leibniziana desde una perspectiva de filosofía natural, o como “moral” desde la filosofía del derecho y Kant (la conciencia individual del bien y el mal)
  • A comienzos del siglo XIX este esquema de verdad basado en naturaleza y derecho se rompe con la presencia de Schopenhauer, que planteó el tema de la voluntad desde un punto de vista diferente de la naturaleza o el derecho.
  • Nietzsche retoma a Schopenhauer indicando que la voluntad es “un principio de desciframiento intelectual, un principio de comprensión no absoluto para circunscribir la realidad”. Nietzsche relacionó la voluntad con las pasiones, con el poder y con el saber: “trastocó las relaciones entre el saber, las pasiones y la voluntad”.
  • Tras Nietzsche otros quisieron esclarecer el problema de la voluntad: Husserl, los existencialistas, Heidegger, pero “no lograron definir con claridad el método capaz de permitir analizar el fenómeno desde el punto de vista de la voluntad”.
  • “Me parece que el asunto de la voluntad se puede pensar con la estrategia militar como método: como una lucha entre varios antagonismos que permite crear una nueva racionalidad basada en nuevos conceptos fundamentales: estrategia, conflicto, lucha. “Esta tentativa participa de la genealogía nietzscheana” pero hay que profundizar para conectarla con el “concepto solemne y misterioso de 'voluntad de poder'”.
  • Esta racionalidad del conflicto permite repensar la expresión lucha de clases, pues todo el mundo se ha volcado en la palabra “clases” (en saber quién pertenece a cada clase) y “nadie ha examinado ni profundizado la cuestión de saber qué es la lucha, cómo se desarrolla, qué objetivos tiene y qué medios usa. Esta es mi conexión con Marx.

¿Por qué no se ha abordado teóricamente la lucha?

  • Porque “en las luchas el objetivo siempre queda oculto tras la profecía”
  • Además se consideraba que “solo el partido era el auténtico dueño de la lucha” por ser capaz de tomar una decisión racional, lo que hacía que no salieran a la luz la parte de sombra de las actividades humanas, que solo en obras literarias, y no teóricas (excepto Nietzsche, quizás), tenía posibilidad de aparecer

¿Por qué no se ha comprendido ni realizado el análisis de la voluntad individual?

  • Una clave es comprender lo que supone la irrupción del Partido Comunista, una organización que carece de precedentes pues no se trata de meramente una agrupación de individuos que comparten la misma opinión, sino que se trata más de una organización de corte monástico.
  • El PC es un dispositivo por el que las individualidades acceden a una conciencia de clase, convierte las voluntades subjetivas en una voluntad colectiva monolítica: la clase queda constituida como una especie de sujeto individual y se crea la idea de proletariado. Es decir, el partido fabrica el proletariado.
  • La forma de crear esa voluntad colectiva monolítica fue creando una organización jerárquica que excluía y prohibía. La voluntad burocrática de los dirigentes se convierte en voluntad de la clase proletaria y lo hace aplicando la verdad única, la teoría de Marx, por lo que no se permiten disidencias ni herejías. Una teoría que hace las veces de verdad como cálculo racional enmascara la voluntad del partido.

2. La cuestión del marxismo

  • Foucault lo define como “conjunto de los modos de manifestación del poder ligados, de una manera u otra, a la palabra de Marx”.
  • Para Foucault el marxismo surge en el interior de un pensamiento racional y es un discurso científico. Por ello es una modalidad de poder
  • Su discurso es una ciencia profética que difunde una dinámica de efectos coercitivos con referencia a cierta verdad sobre el pasado y sobre el futuro de la humanidad.
  • Surgió como partido político porque un Estado lo necesitaba en su carácter de filosofía, un hecho novedoso ya que anteriormente todos los estados se fundaban necesariamente en la religión, no había estados filosóficos.

Superación del marxismo evidenciando sus debilidades

  • “No debe considerarse a Marx como un poseedor decisivo de verdad, por ello hay que reducir el efecto ejercido por el marxismo como modalidad de poder”
  • “Solamente funcionó como expresión de un partido político” y por ello el marxismo no incluye en su análisis temas que Foucault considera problemas a considerar, “la medicina, la sexualidad, la razón y la locura”
  • Los nuevos problemas mencionados están vinculados a diversos movimientos sociales (protestas y revueltas). Sin embargo “los partidos políticos tienden a ignorar esos movimientos sociales e incluso debilitar su fuerza”. Para Foucault, en “las actividades críticas que se desenvuelven de manera cotidiana en los países de la Europa Oriental” se pueden adivinar los elementos que permiten “superar el marxismo como filosofía de Estado”.

¿Cómo se abordaría un análisis del marxismo?

  • Para Foucault un análisis del marxismo implica necesariamente que hay que “ser totalmente libres con respecto a Marx”, por tanto el análisis “no significa remontarse hasta la fuente para saber lo que Marx efectivamente dijo, aprehender su palabra en estado puro y considerarla como la única ley”
  • El método que Foucault sigue es “volver a verificar una vez tras otra la totalidad de las funciones de los modos de manifestación del poder que están ligados a la palabra misma de Marx”.
  • Analizando los comentarios históricos de Marx llama la atención a Foucault el hecho de que “esos análisis terminan siempre con palabras proféticas sobre un futuro muy cercano, a corto plazo, casi todas falsas”. La razón de estos fracasos es que Marx confunde y mezcla de dos planos conceptuales diferentes: el de la conciencia histórica (consciencia de una necesidad histórica), y el de la voluntad (un discurso de lucha que necesitaba fijar un objetivo). Cuando Marx los mezcla fabrica profecías erróneas, como la de la desaparición del Estado. Pero dicha profecía tiene un efecto secundario: “una hipertrofia del poder o un exceso de poder tanto en los países socialistas como en los países capitalistas” que a su vez alimenta la lucha para producir la desaparición del Estado.

Análisis de la formación del Estado

  • Hay algo así como una “especie de sed gigantesca e irreprimible que fuerza a volverse hacia el Estado. Podríamos hablar de deseo de Estado” que no se puede explicar con el mero análisis de las relaciones económicas, institucionales o culturales. Sería algo así como una voluntad de Estado.
proyectos/furor/metodologia_para_el_conocimiento_del_mundo._como_deshacerse_del_marxismo.txt · Última modificación: 2018/06/06 10:37 por Joaquín Herrero Pintado