“El espacio es fundamental en cualquier forma de vida comunal: el espacio es fundamental en cualquier ejercicio de poder”
La arquitectura se hizo política especialmente a finales del siglo XVIII pues hay “una reflexión sobre la arquitectura en tanto que función de los objetivos y de las técnicas de gobierno de las sociedades, sobre el orden de una sociedad”.
“A partir del siglo XVIII todo tratado de política en tanto que arte de gobernar a los hombres incluye necesariamente uno o varios capítulos sobre el urbanismo, los equipamientos colectivos, la higiene y la arquitectura privada. Estos capítulos no se encuentran en las exposiciones sobre el arte de gobernar del siglo XVI” […] No fue un cambio en la teoría de la arquitectura, fue “un cambio en la mente de los políticos. Las ciudades dejaban de ser islas al margen del derecho común, sirvieron de modelos a una racionalidad gubernamental que se había de aplicar al conjunto del territorio”
“En los siglos XVII y XVIII, policía designaba [en Francia] un programa de racionalidad gubernamental […] la creación de un sistema de regulación de la conducta general de los individuos en que todo estaría controlado. […] Los ingleses, por varias razones no desarrollaron un sistema comparable debido a la tradición parlamentaria y de autonomía local, comunal. Se puede situar a Napoleón casi exactamente en el punto de ruptura entre policía del siglo XVII y las formas del Estado moderno que él inventó […] que conseguiría penetrar, estimular, regular y volver casi automáticos todos los mecanismos de la sociedad”.
La idea de policía como racionalidad “ha sido abandonada, ahora nos preguntamos ¿cómo es posible el gobierno? Es aquí donde surge la cuestión del liberalismo, poniendo de manifiesto que si se gobierna demasiado no se gobierna en absoluto” […] y así se llega a ”uno de los grandes descubrimientos del pensamiento político del pensamiento político del fin del s. XVIII, la idea de sociedad, es decir, de un gobierno que no tiene que ver solo con el territorio, sujetos y dominio sino que tiene que ver con una realidad compleja e independiente que tiene sus propias leyes y mecanismos de reacción: la sociedad.
A partir de Napoleón la sociedad no es tan espacializada pero “emerge un cierto número de problemas, peligros urbanos, que son vistos propiamente como espaciales” como la enfermedad o la posibilidad de revueltas urbanas.
Hay innovaciones tecnológicas con gran impacto en la sociedad y la espacialidad: las vías férreas, que abren la oportunidad de que los habitantes de diferentes países puedan conocerse, y la electricidad. Todas estas innovaciones escapan al dominio de los arquitectos y el espacio y su gestión se piensan mejor políticamente.
“La espacialización del conocimiento” a partir del siglo XVIII hizo posible constituir nuevas ciencias. Pone Foucault el ejemplo de Linneo, que espacializó su objeto de conocimiento, las plantas, que analizó sin necesidad de microscopio, en función de su estructura, lamaño y su ordenación de elementos. Las ilustraciones de los libros de botánica es otro uso epistemológico de la espacialización.