Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


proyectos:furor:entrevista_con_j._francois_y_j._de_wit

Entrevista a Michel Foucault, con J. François y J. de Wit, 1981

Notas del editor

  • (180) Hay que destacar de este texto el que Foucault sitúe de forma resuelta en el centro de toda su obra el problema de la verdad desplegado a través de la locura, la enfermedad, el delincuente o la sexualidad.
  • Debe tenerse presente que Foucault dedica el curso del Collège de France de 1980-81 a la cuestión Subjetividad y verdad, 1980
  • La cuestión de la identidad y su vinculación a la sexualidad debe entenderse como una derivación de aquel problema; la posición expresada aquí por Foucault al respecto es la clave de todas sus actitudes ante los movimientos de liberación sexual

Ideas

Construcción de la subjetividad

  • “Se perfila para mí en el horizonte el problema de saber cómo definir para sí mismo, frente a frente con la gente que nos rodea, un modo de vida concreto y real que pueda integrar el comportamiento sexual y todos los deseos que de él se desprenden, de una manera a la vez tan transparente y tan satisfactoria como sea posible”.
  • “Me he esforzado siempre en comprender cómo la verdad afecta a las cosas y cómo un cierto número de dominios se han ido integrando poco a poco en la problemática y en la investigación de la verdad”
  • “Para mí la sexualidad es un asunto de modo de vida, remite a la técnica de sí
  • “Si lucho respecto a esto o lo otro, lo hago porque de hecho esta lucha es importante para mí en mi subjetividad
  • “El nacimiento de la persona sexual coincide con el del dispositivo de la sexualidad
  • “Rechazo aceptar el hecho de que el individuo pudiera ser identificado con y a través de la sexualidad”
  • “Rechazo, sobre todo, ser identificado, ser localizado por el poder…”

Obras

  • “En Historia de la locura en la época clásica (1961) examino cómo los locos han ocupado el terreno de la investigación de la verdad”
  • “En Las palabras y las cosas (1966) la misma cuestión en relación con el lenguaje, el trabajo y la historia natural”
  • “En Vigilar y castigar (1975) lo plantee en relación con el crimen, cómo a partir de los siglos XVII y XVIII el interrogatorio no es ya simplemente uno jurídico sobre el caso que pudiera justificar el castigo sino una investigación de la verdad dirigida al yo del criminal”

Sexualidad

  • Respecto a la sexualidad hay que preguntarse “cómo el comportamiento sexual se convirtió en un momento dado en objeto de una intervención no solo práctica sino también teórica. Nos remite a los primeros siglos del cristianismo y se manifiesta en la práctica de la confesión y la declaración; la obligación de conocer nosotros mismos nuestra verdad pero también de contarla, de mostrarla y reconocerla como verídica”
  • La confesión existía ya en los clásicos en relación con el guía espiritual, pero en este contexto el examen de conciencia era ante todo un ejercicio mnemotécnico orientado hacia los principios de la vida justa; la verdad no era buscada en el interior de la persona humana. Es el monaquismo y su desconfianza del yo el que modificó esta situación. Entre los monjes la técnica de la confesión se convierte en una técnica de trabajo de sí sobre sí.”
  • Las prácticas que vieron la luz en el siglo XVII son de naturaleza distinta de la represión existente ya desde la Antigüedad. Se constata una reestructuración de las tecnologías del yo en torno a la sexualidad”… “la sexualidad como dispositivo”
  • “Uno siente claramente que el problema general de la ética no concierne a la sexualidad. El problema se desplaza a la líbido, he aquí una contribución del cristianismo y más particularmente del monaquismo”
  • “En la cultura griega de los aphrodisia el pensamiento de identificar a alguien por su sexualidad no habría podido venir a su mente. Esto solo sucede cuando el dispositivo de la sexualidad entra en escena y se hace de la sexualidad un dominio coherente y una dimensión fundamental del individuo. En ese momento preciso la pregunta '¿qué ser sexual es usted?' se tornó inevitable”.

Psicoanálisis

  • “El psicoanálisis no es sobre todo una ciencia, es una técnica de trabajo de sí sobre sí basada en la confesión. En este sentido es también una técnica de control toda vez que crea un personaje que se estructura en torno a sus deseos sexuales, lo cual no implica que el psicoanálisis no pueda ayudar a nadie. El psicoanálisis tiene puntos en común con el chamán de las sociedades primitivas. Si el cliente concede crédito a la teoría practicada por el chamán, puede ser ayudado. Es lo mismo en el psicoanálisis, no puede ayudar a nadie que no crea en él.”
  • “A los psiquiatras no les gusta nada cuando se intenta profundizar en la historia de las formas de conocimiento que les son propias. Los verdaderos científicos no tienen nada que temer por su ciencia mientras que la ciencia de los psiquiatras tiene miedo de verse comprometida por la historia la fragilidad científica de sus conocimientos. Por tanto, si los psicoanalistas no hicieran demasiado caso de la historia de sus prácticas yo tendría más confianza en la verdad de sus afirmaciones”.
  • “La idea del inconsciente y la de la estructura de la lengua permiten responder, por así decirlo, desde fuera al problema del yo. Yo intenté aplicar esta misma práctica a la historia”.

Humanismo

  • “En la postguerra estábamos sumergidos en una poza moralizante de sermones humanistas. Todo el mundo era humanista: Camús, Sartre, Garaudy. Stalin también era humanista. No tendré la grosería de recordar también que los discípulos de Hitler se denominaban humanistas”. Esta confusión intelectual hacía inútil pensar desde esa categoría. “En esa época el yo se comprendía como categoría de fundamento. Numerosos fenomenólogos, al menos en Francia, tales como Sartre y Merleau-Ponty, no podían aceptar la categoría del inconsciente”.
proyectos/furor/entrevista_con_j._francois_y_j._de_wit.txt · Última modificación: 2018/06/06 09:43 por Joaquín Herrero Pintado