Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


podcast:episodios:13

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
podcast:episodios:13 [2019/10/09 17:49]
Joaquín Herrero Pintado [Mark Zuckerberg y las teorías de la mente]
podcast:episodios:13 [2019/10/10 14:13] (actual)
Joaquín Herrero Pintado [La estación de partida de la creatividad computacional es la estación de llegada de la antropología filosófica]
Línea 60: Línea 60:
 Ya dejamos claro en el episodio anterior que claramente la sociedad influye en la creatividad individual y que la creatividad no es una actividad intelectual susceptible de ser reducida a reglas de acción. También quedó claro que la creatividad (y el mundo de las emociones) ha estado al margen de muchas teorizaciones sociales. Ponemos ahora sobre la mesa elementos que puedan ser usados para elaborar una teoría de la creatividad ante las dificultades de las humanidades para teorizar sobre emociones y creatividad. Ya dejamos claro en el episodio anterior que claramente la sociedad influye en la creatividad individual y que la creatividad no es una actividad intelectual susceptible de ser reducida a reglas de acción. También quedó claro que la creatividad (y el mundo de las emociones) ha estado al margen de muchas teorizaciones sociales. Ponemos ahora sobre la mesa elementos que puedan ser usados para elaborar una teoría de la creatividad ante las dificultades de las humanidades para teorizar sobre emociones y creatividad.
  
-En sintonía con Kant, no es en la "​razón pura" donde hay que encontrar el origen de la creatividad sino una especie de "​razón artística"​ relacionada con el mundo de las emociones, pero con la precaución de no caer en un intelectualismo:​ los humanos nos construimos en sociedad. La cuestión es cómo afecta cada factor, el intelectual y el social, a que surja la creatividad. El problema ya lo vio el antropólogo ​**Roger Keesing** en su obra de 1974 "​Teorías de la Cultura"​ al decir //“El núcleo del desacuerdo intelectual […] es que los significados compartidos son mayores que la suma de sus «partes», lo que tienen los individuos en sus mentes. Los significados sociales trascienden,​ por alguna alquimia misteriosa del encuentro entre las mentes, a la individuación de la experiencia privada”//​. ​+En sintonía con Kant, no es en la "​razón pura" donde hay que encontrar el origen de la creatividad sino una especie de "​razón artística"​ relacionada con el mundo de las emociones, pero con la precaución de no caer en un intelectualismo:​ los humanos nos construimos en sociedad. La cuestión es cómo afecta cada factor, el intelectual y el social, a que surja la creatividad. El problema ya lo vio el antropólogo ​[[https://​en.wikipedia.org/​wiki/​Roger_Keesing|Roger Keesing]] en su obra de 1974 "​Teorías de la Cultura"​ al decir //“El núcleo del desacuerdo intelectual […] es que los significados compartidos son mayores que la suma de sus «partes», lo que tienen los individuos en sus mentes. Los significados sociales trascienden,​ por alguna alquimia misteriosa del encuentro entre las mentes, a la individuación de la experiencia privada”//​. ​
  
 La consecuencia del dilema conceptual es que, según Keesing, //“este parece un tiempo propicio para buscar universales culturales […] universales de procesos, de lógica, de estructura, de principios de organización,​ más que de sustancia”//​. Esta nueva búsqueda de universales culturales estaría orientada en una dirección distinta de la forma en la que se ha hecho tradicionalmente en la Antropología,​ pues ya no consistiría en //“buscar denominadores comunes en las baratijas sustantivas de la cultura”//​. La consecuencia del dilema conceptual es que, según Keesing, //“este parece un tiempo propicio para buscar universales culturales […] universales de procesos, de lógica, de estructura, de principios de organización,​ más que de sustancia”//​. Esta nueva búsqueda de universales culturales estaría orientada en una dirección distinta de la forma en la que se ha hecho tradicionalmente en la Antropología,​ pues ya no consistiría en //“buscar denominadores comunes en las baratijas sustantivas de la cultura”//​.
Línea 76: Línea 76:
 ==== Los límites de la antropología social en la teorización de las emociones ==== ==== Los límites de la antropología social en la teorización de las emociones ====
  
-En la autoetnografía que hizo Joaquín titulada [[ensayos:​los-gritos-del-agua-una-autoetnografia|Los gritos del agua]] se propuso que el tema central fuera las emociones para así comprobar qué posibilidades tenía la antropología para la teorización que buscamos. La parte más relevante para nuestros objetivos aquí son páginas 12-16 y 21-22.+En la autoetnografía que hizo Joaquín titulada [[ensayos:​los-gritos-del-agua-una-autoetnografia|Los gritos del agua]] se propuso que el tema central fuera las emociones para así comprobar qué posibilidades tenía la antropología para la teorización que buscamos. La parte más relevante para nuestros objetivos aquí son las páginas 12-16 y 21-22.
  
-Un ejemplo de esta percepción de los antropólogos de que su disciplina no puede abordar el estudio de las emociones (y por tanto dificilmente el de la creatividad) es el comentario con el que finaliza su trabajo sobre los símbolos en el ritual Ndembu. Lo hace con cierto aire de insatisfacción al indicar que “//cuando pasamos a considerar la relación entre los elementos normativos de la vida social y el individuo, nuestro análisis tiene, necesariamente,​ que quedar incompleto. Esa relación entra también en el sentido de los símbolo rituales. Pero con ella llegamos a los confines de nuestra actual competencia antropológica,​ en cuanto ahí tratamos de la estructura y las propiedades de las psiques, un campo científico tradicionalmente estudiado por las disciplinas distintas de las nuestras//​”.+Un ejemplo de esta percepción de los antropólogos de que su disciplina no puede abordar el estudio de las emociones (y por tanto dificilmente el de la creatividad) es el comentario con el que [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Victor_Turner|Victor Turner]] ​finaliza su trabajo sobre los símbolos en el ritual Ndembu. Lo hace con cierto aire de insatisfacción al indicar que “//cuando pasamos a considerar la relación entre los elementos normativos de la vida social y el individuo, nuestro análisis tiene, necesariamente,​ que quedar incompleto. Esa relación entra también en el sentido de los símbolo rituales. Pero con ella llegamos a los confines de nuestra actual competencia antropológica,​ en cuanto ahí tratamos de la estructura y las propiedades de las psiques, un campo científico tradicionalmente estudiado por las disciplinas distintas de las nuestras//​”.
  
 Joaquín cita algo que Roger Keesing parece echar de menos al indicar que “//el último desafío de la investigación internacional -no interdisciplinaria sino superdisciplinaria- consiste en unir una teoría formal de la inteligencia y la comunicación con una emergente biología teórica y con las ciencias empíricas de la cognición, el cerebro humano y su otro lado, la mente, que son los sistemas naturales conocidos más complejos. Comprender tales modelos del mundo, su organización neutral, su dependencia del ambiente y la cultura, son cuestiones fundamentales//​”. ​ Joaquín cita algo que Roger Keesing parece echar de menos al indicar que “//el último desafío de la investigación internacional -no interdisciplinaria sino superdisciplinaria- consiste en unir una teoría formal de la inteligencia y la comunicación con una emergente biología teórica y con las ciencias empíricas de la cognición, el cerebro humano y su otro lado, la mente, que son los sistemas naturales conocidos más complejos. Comprender tales modelos del mundo, su organización neutral, su dependencia del ambiente y la cultura, son cuestiones fundamentales//​”. ​
  
-Incluso cita a Clifford Geertz en apoyo de esta petición de superdisciplinariedad cuando este escribió en 1965 que “//la cultura estaría mejor contemplada no como complejos de pautas concretas de conducta sino como un conjunto de mecanismos de control –planes, recetas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros informáticos llaman ‘programas’)- para regir la conducta//​” descartando así claramente un enfoque puramente conductual. Descarta, pues, que sea útil un [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Caja_negra_(sistemas)|análisis de caja negra]] sobre la mente.+Incluso cita a [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Clifford_Geertz|Clifford Geertz]] en apoyo de esta petición de superdisciplinariedad cuando este escribió en 1965 que “//la cultura estaría mejor contemplada no como complejos de pautas concretas de conducta sino como un conjunto de mecanismos de control –planes, recetas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros informáticos llaman ‘programas’)- para regir la conducta//​” descartando así claramente un enfoque puramente conductual. Descarta, pues, que sea útil un [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Caja_negra_(sistemas)|análisis de caja negra]] sobre la mente.
  
  
 ==== Los límites de la antropología filosófica en la teorización de la relación individuo/​sociedad ==== ==== Los límites de la antropología filosófica en la teorización de la relación individuo/​sociedad ====
  
-Citamos los dos volúmenes de Antropología Filosófica de Juan San Martín Sala, y que cuando más se aproxima a elaborar una teoría sobre la relación macro/micro es en el Tema 10: "​Filosofía de la cultura: ¿qué es la cultura? Para una fenomenología de la cultura"​. ​+Citamos los dos volúmenes de [[https://​www.sanzytorres.es/​libros/​antropologia-filosofica-ii/​9788436269628/​|Antropología Filosófica]] de Javier ​San Martín Sala, y que cuando más se aproxima a elaborar una teoría sobre la relación macro/micro es en el Tema 10 del volumen II: "​Filosofía de la cultura: ¿qué es la cultura? Para una fenomenología de la cultura"​. ​
  
-En las páginas 348 y 350 Javier San Martín teoriza con un sistema de 3 entidades entre lo micro (el individuo) y lo macro (la sociedad). ¿Por qué tres entidades si son dos los elementos que queremos relacionar? Porque dualiza la experiencia individual para que el producto de la mente (entidad 1) pase a un lugar interior donde podamos contemplarlo reflexivamente (entidad 2) y así poder crear una "​cultura individual"​. No explica la cuente ​de la creatividad ​de la mente, con lo que no nos sirve como teoría de la creatividad ​introduce un dualismo inesperado que podría ​también ​haberse ​teorizado ​como un **proceso** (como hace Mead) en vez de como una entidad (como parece que hace Javier San Martín, siguiendo a Husserl, al decir que el creador debe "​recuperar el sentido inventado, creado"​).+En las páginas 348 y 350 Javier San Martín teoriza con un sistema de 3 entidades entre lo micro (el individuo) y lo macro (la sociedad). ¿Por qué tres entidades si son dos los elementos que queremos relacionar? Porque dualiza la experiencia individual para que el producto de la mente (entidad 1) pase a un lugar interior donde podamos contemplarlo reflexivamente (entidad 2) y así poder crear una "​cultura individual"​. No explica la causa de la capacidad creativa ​de la mente, la da por supuesta, con lo que no nos sirve como teoría de la creatividad. Es más, introduce un dualismo inesperado que quizás ​podría haberse ​evitado teorizándolo ​como un **proceso** (como hace Mead) en vez de como una entidad (como parece que hace Javier San Martín, siguiendo a Husserl, al decir que el creador debe "​recuperar el sentido inventado, creado"​).
  
 Os dejamos aquí las páginas del libro con las marcas en las frases citadas. Os dejamos aquí las páginas del libro con las marcas en las frases citadas.
Línea 96: Línea 96:
 {{:​podcast:​episodios:​as2-350.png?​450|}} {{:​podcast:​episodios:​as2-350.png?​450|}}
  
 +==== La estación de llegada de la antropología filosófica es la estación de partida de la creatividad computacional ​ ====
  
 Este dilema de la antropología filosófica que frena su investigación (ver un sentido en las propias percepciones y no saber cómo separar ese sentido del cultural) es, por el contrario, el punto de partida de las investigaciones que se hacen desde la **creatividad computacional**. Hemos citado ya alguna vez el trabajo en esta línea de **Tapio Takala** titulado [[http://​computationalcreativity.net/​iccc2015/​proceedings/​11_2Takala.pdf|Preconceptual Creativity]] y lo volvemos a citar aquí aunque profundizaremos en más detalle en este trabajo más adelante. Dice Takala en el resumen que introduce este trabajo: Este dilema de la antropología filosófica que frena su investigación (ver un sentido en las propias percepciones y no saber cómo separar ese sentido del cultural) es, por el contrario, el punto de partida de las investigaciones que se hacen desde la **creatividad computacional**. Hemos citado ya alguna vez el trabajo en esta línea de **Tapio Takala** titulado [[http://​computationalcreativity.net/​iccc2015/​proceedings/​11_2Takala.pdf|Preconceptual Creativity]] y lo volvemos a citar aquí aunque profundizaremos en más detalle en este trabajo más adelante. Dice Takala en el resumen que introduce este trabajo:
Línea 102: Línea 103:
  
 Por tanto, parece que el tema que frena a la antropología filosófica podría ser investigado desde otro campo. Por tanto, parece que el tema que frena a la antropología filosófica podría ser investigado desde otro campo.
 +
 +
 +
  
 ==== La sociología teoriza sobre la mente: George Herbert Mead ==== ==== La sociología teoriza sobre la mente: George Herbert Mead ====
podcast/episodios/13.1570643369.txt.gz · Última modificación: 2019/10/09 17:49 por Joaquín Herrero Pintado