Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


motd

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
Próxima revisión Ambos lados, revisión siguiente
motd [2020/01/19 11:06]
Joaquín Herrero Pintado
motd [2020/07/03 13:39]
Joaquín Herrero Pintado
Línea 13: Línea 13:
 <div class="​ultimoepisodio">​ <div class="​ultimoepisodio">​
 <p id="​typewriter_small">​ <p id="​typewriter_small">​
-  <a href="​https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​20">​Episodio ​20. Filosofía ​Danza. ¿Nadie ha determinado lo que puede un cuerpo?+  <a href="​https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​30">​Episodio ​30: Foucault ​la Nueva Normalidad
 </a> </a>
   </p>   </p>
 <p id="​typewriter_100">​ <p id="​typewriter_100">​
-El estudio ​de la inteligencia y de las posibilidades de conocimiento ​de la realidad ocupa gran parte de los intereses ​filosóficos. El cuerpo como fuente ​de conocimiento ha sido relegado ​en la filosofía ​a una posición secundariaNos proponemos indagar en qué clase de conocimiento se construye a partir del cuerpo yde existirsi puede ser usado para construir futuros. Repasamos la división entre teoría y práctica que se opera en el seno de la filosofía y cómo hay un prejuicio en el interior de la filosofía que se concentra en las teorías e ignora el mundo de las practicasdel cuerpo. Conversamos con Ibis Albizufilósofa ​bailarina, quien nos introduce en los aspectos ​filosóficos ​de la danza: cómo problematiza nuestro concepto de racionalidad y su uso sociopolítico + ​Seguimos hablando ​de la NUEVA NORMALIDAD usando al filósofo omnipresente en todas las reflexiones filosóficas ​de la era COVID-19. ¿Hemos citado a Foucault por encima de nuestras posibilidades?​ Hoy aterrizaremos en algunos ​de los conceptos ​filosóficos de este maestro de la mano de Belén Quejigo, cuyo doctorado ​en filosofía ​trató sobre este filósofoVeremos conceptos como los de “dicpositivo”“biopolítica”“anatomopolítica”,​ “arte ​de las distribuciones”“panópticos”“sanciones normalizadoras” ​conversaremos sobre los aspectos ​menos normales ​de la nueva normalidad
-  </p>+
 </​div>​ </​div>​
 </​html>​ </​html>​
Línea 25: Línea 24:
  
 **Episodios anteriores** **Episodios anteriores**
 +
 +[Episodio 29: La Nueva Normalidad](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​29)
 +
 +Hoy hablamos sobre la NUEVA NORMALIDAD, este concepto que ahora está en boca de todos y que a muchos nos recuerda a lo que decía Ignatius J. Reilly cuando se resistía a aceptar un mundo con “falta de teología y de geometría”,​ una interesante expresión característica de este personaje de la novela de John Kennedy Toole La conjura de los necios, que recoge muy bien los conflictos que surgen en el cruce entre ética y estética, una relación que exploraremos aquí a partir de este episodio. Analizaremos hoy cómo vemos el discurso que se está construyendo sobre la nueva normalidad, su geometría y su teología, y cómo influye en esto las diferencias culturales. Y trataremos de ver más allá de las apariencias,​ al menos todo lo que nuestra propia miopía nos deje ver. Recuerden que en este club filosófico adoramos al sandwhich mixto como símbolo de una mediocridad,​ la nuestra, que no está mala del todo. 
 +
 +
 +[Episodio 28. Alfred Schutz. Fenomenología y Matemática.](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​28)
 +
 +El pensamiento de Alfred Schutz está a caballo entre la filosofía y la sociología. Tomó elementos de la fenomenología de Edmund Husserl y los adaptó para que fueran de utilidad en los estudios sociológicos. Como nos interesan mucho los personajes interdisciplinares hoy veremos dos cruces entre disciplinas:​ el pensamiento de Schutz entre filosofía y sociología y el pensamiento de Husserl, situado entre la matemática y la filosofía. ¿En qué consiste la tan poco comprendida fenomenología?​ ¿Por qué es tan abstracta? ¿Qué sucedió para que en el siglo XIX la matemática fuera relevante filosóficamente? ​
 +
 +
 +
 +[Episodio 27. Simbolismo en el arte prehistórico,​ ¿los inicios de la religión?​](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​27)
 +
 +En el episodio 25 comenzamos a describir en qué consiste el campo de la filosofía de la religión y vimos que se apoya en lo que dicen diversas ciencias. En el episodio 26 vimos lo que nos aporta la sociología y hoy veremos qué puede aportar la historia. Nos remontaremos a los restos más antiguos que conservamos para ver si podemos identificar en ellos cómo vivían los humanos de tiempos prehistóricos su espiritualidad o su religión. ¿Es posible interpretar de forma religiosa los restos prehistóricos de que disponemos o son interpretaciones sesgadas? En este paseo por el simbolismo del arte prehistórico trataremos de contestar esas cuestiones.
 +
 +[Episodio 26: Sociología del fenómeno religioso](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​26)
 +
 +¿Qué actividades humanas pueden ser consideradas religiosas? ¿Es la religión una forma de vida específica y distinta al resto de formas sociales de nuestra existencia o es la religión una forma más de expresar algo fundamental que caracteriza a la forma humana de pensar? Hacemos un repaso por lo que la sociología nos ha enseñado al respecto y luego ponemos encima de la mesa otras vivencias sociales que parecen contener elementos religiosos. Nos acompañan Durkheim, Webber, Marx, Nietzsche, los cultos, las sectas, las religiones e iglesias y los fenómenos fandom que Michael Jindra considera religiones: como Star Trek y el Jediismo.
 +
 +[Episodio 25: Filosofía y Religión](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​25)
 +
 +¿Qué relación hay entre la filosofía y la religión? Históricamente ha habido mucha relación entre ellas aunque se considera que la “filosofía de la religión” surge a partir de la Ilustración europea y, como dice Manuel Fraijó en su libro Filosofía de la Religión, “se caracteriza por someter el tema religioso a un estudio crítico, abierto, riguroso y no confesional. Es una reflexión filosófica sobre el fenómeno religioso, libre de ataduras dogmáticas”. Iniciamos una serie de episodios sobre filosofía de la religión que nos llevará muy lejos y por territorios muy profanos, por la sociología,​ por la antropología,​ por la historia y por la literatura. Empezaremos por la religión tal como se entiende en occidente y pasaremos a interesarnos en el fenómeno religioso tal como se vive en oriente, en otras culturas. ​
 +
 +[Episodio 24: Pandemia y Libertad](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​24)
 +
 +En los dos últimos episodios hemos analizado aspectos sobre la pandemia del COVID-19 tales como la llamada infodemia y el papel de los expertos. Hoy nos acercamos al tema de los derechos civiles, a la libertad y al control del ejercicio del poder. Hoy queremos analizar desde una perspectiva interdisciplinar el debate que está teniendo lugar y que se pregunta por qué un sistema autoritario como China ha sido tan eficaz para controlar la pandemia en su país y, sin embargo, muchos sistemas democráticos occidentales no están siendo capaces aún de controlar los contagios entre su población, lo que está ocasionando mucha más extensión de la epidemia y la consiguiente mortandad. Hemos estado oyendo de casos paradigmáticos de manejo de la situación en China y Corea: tests masivos, uso de aplicaciones móviles, control telemático de los desplazamientos de los ciudadanos. Queremos echar una mirada filosófica a esta relación entre gobiernos y ciudadanos. ¿Por qué las democracias occidentales han sido mucho menos eficaces en controlar el contagio entre su población? ¿Quiere decir eso que los paises con regímenes autoritarios protegen mejor a su población? ¿Es legítimo el control telemático de los ciudadanos o es mejor apelar a su responsabilidad?​ ¿Están en riesgo nuestras libertades? ¿Qué criterio ético tendríamos que usar para decidir sobre esto? 
 +
 +[Episodio 23:  Expertos, epidemias y sociedad. De la mano de Ulrich Beck.](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​23)
 +
 +Reflexionamos sobre el mundo de “los expertos”. ¿Quiénes son? ¿Piensan todos igual? ¿Qué hace que alguien sea experto en un campo? ¿Hay alguna clase de “conocimiento experto” en los ciudadanos? De la mano de Ulrich Beck, su binomio riesgo-catástrofe y su idea del “imperativo cosmopolita” nos preguntamos si se puede aspirar a que los ciudadanos confíen en los expertos y ante un riesgo se consiga evitar una catástrofe.
 +
 +[Episodio 22: Infodemia. La epidemia de información.](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​22)
 +
 +El 2 de febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud denominó “infodemia” al fenómeno social surgido al hilo de la epidemia de coronavirus en Wuhan de 2019-2020. Este fenómeno consiste en una sobreabundancia de información errónea o incompleta que dificulta encontrar fuentes de información confiables precisamente cuando más se necesita y que, como consecuencia,​ produce un estado de pánico injustificado que acaba convirtiéndose en un problema. En este caso estamos asistiendo a un nuevo estado del mundo hiperconectado:​ la investigación científica,​ la demanda de noticias, la propagación de información errónea y la propagación del virus suceden a un ritmo implacable y se viven con frenesí abrasador. Nos preguntamos si Internet se va a convertir en una forma de vivir en tiempo real aquello que nos asusta en masa mientras que otros peligros, quizás más letales, queden silenciados en la avalancha de novedades espectaculares?​ ¿Estamos confundiendo,​ otra vez, lo brillante con lo valioso, lo espectacular con lo importante? ​
 +
 +[Episodio 21: La naturaleza del tiempo. Propuestas de filósofos, científicos y culturas.](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​21)
 +
 +Decía San Agustín que sabía lo que era el tiempo pero que si se lo preguntaban entonces no lo sabía. La naturaleza del tiempo, ya sea que consista en una sustancia o en un concepto mental, es muy escurridiza. Vamos a hacer un repaso de cómo diferentes filósofos han considerado la naturaleza del tiempo. Asímismo veremos cómo construimos culturalmente conceptualizaciones del tiempo y qué opina la ciencia actual sobre cuál es la naturaleza del tiempo.
 +
 +[Episodio 20. Filosofía y Danza. ¿Nadie ha determinado lo que puede un cuerpo?​](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​20)
 +
 +El estudio de la inteligencia y de las posibilidades de conocimiento de la realidad ocupa gran parte de los intereses filosóficos. El cuerpo como fuente de conocimiento ha sido relegado en la filosofía a una posición secundaria. Nos proponemos indagar en qué clase de conocimiento se construye a partir del cuerpo y, de existir, si puede ser usado para construir futuros. Repasamos la división entre teoría y práctica que se opera en el seno de la filosofía y cómo hay un prejuicio en el interior de la filosofía que se concentra en las teorías e ignora el mundo de las practicas, del cuerpo. Conversamos con Ibis Albizu, filósofa y bailarina, quien nos introduce en los aspectos filosóficos de la danza: cómo problematiza nuestro concepto de racionalidad y su uso sociopolítico. ​
  
 [Episodio 19: Historia de dos cuerpos](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​19) [Episodio 19: Historia de dos cuerpos](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​19)
motd.txt · Última modificación: 2024/03/12 22:15 por Joaquín Herrero Pintado