Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


motd

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
Próxima revisión Ambos lados, revisión siguiente
motd [2019/06/12 12:17]
Joaquín Herrero Pintado
motd [2019/06/28 06:10]
Joaquín Herrero Pintado
Línea 2: Línea 2:
 <​html><​p id="​typewriter">​Podcast</​p></​html>​ <​html><​p id="​typewriter">​Podcast</​p></​html>​
  
-¡Escucha el último episodio de nuestro podcast *La filosofía no sirve para nada*! Además puedes echar un vistazo al cuaderno de notas de cada episodio.+¡Escucha el último episodio de nuestro podcast *La filosofía no sirve para nada*! Además puedes echar un vistazo al cuaderno de notas de cada episodio. ​ 
  
 <​html>​ <​html>​
 <div class="​ultimoepisodio">​ <div class="​ultimoepisodio">​
 <p id="​typewriter_small">​ <p id="​typewriter_small">​
-  <a href="​https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​5">​Episodio ​5Michel Serres. Pulgarcita, con su cabeza ​en sus manos, en el país de la presunción ​de competencia</a>+  <a href="​https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​7">​Episodio ​7Kurt Gödel y su puñetazo ​en la mesa de las matemáticas:​ las bicicletas no son para los lagos</a>
   </p>   </p>
 <p id="​typewriter_100">​ <p id="​typewriter_100">​
-Rendimos homenaje al filósofo francés recientemente fallecido Michel Serres comentando su libro de 2012 "​Pulgarcita. ​ El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una manera ​de vivir juntos, instituciones,​ una manera ​de ser y de conocer…"​Repasamos ​la visión lúcida (optimista) de Serres sobre el mundo que habitan los jóvenes y sus nuevas formas ​de estar en el mundo, las nuevas formas de aprender y de relacionarse+Hoy analizamos la figura ​de Kurt Gödel y tratamos ​de entender la importancia ​de sus teoremas ​de incompletitudEstudiamos al personaje, el ambiente matemático de la época, intentamos entender qué son los sistemas formales ​cuál fue el método ​que siguió Gödel para elaborar ​sus teoremas. Pasaremos a entender las consecuencias filosóficas del trabajo ​de Gödel, pues tienen mucho que ver con los límites de nuestros métodos para entender ​el mundo.
   </p>   </p>
 </​div>​ </​div>​
 </​html>​ </​html>​
 +
 +Recuerda que puedes [escucharnos en Spotify](https://​open.spotify.com/​show/​0yGS3c3LbeRdNZgXPMA5Pz) o en [iVoox](https://​www.ivoox.com/​podcast-filosofia-no-sirve-para-nada_sq_f1703682_1.html)
  
 **Episodios anteriores** **Episodios anteriores**
 +
 +[Episodio 6: La doble vida de la Pulgarcita de Michel Serres: unas veces un personaje de cuento y otras una cuentista](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​6). ​
 +
 +Continuamos nuestro análisis del libro "​Pulgarcita"​ del filósofo francés recientemente fallecido Michel Serres. Tras ver el mundo desde el punto de vista de Serres ahora toca hacer una crítica al libro y contestarnos varias preguntas que nos han surgido acerca de las tesis de Serres: ¿Confunde Pulgarcita la información con el conocimiento?​ ¿Hace innecesario Internet el uso de la memoria y del pensamiento conceptual? ¿Es Internet solo un depósito de conocimiento o también un ruido, una interferencia de fondo? ¿Es Pulgarcita una nativa digital o una huérfana digital? ¿Pulgarcita nace o se hace? ¿Es alguien excepcional,​ un tipo ideal, una superdotada o un personaje muy común? ¿Qué relación hay entre Pulgarcita y los bulos que circulan por Internet? Descubrimos un personaje que parece una Pulgarcita creativa pero que es, en realidad, su reverso tenebroso, el origen del ruido de Internet: Pulfalsita.
 +
 +[Episodio 5: Michel Serres. Pulgarcita, con su cabeza en sus manos, en el país de la presunción de competencia](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​5). ​
 +
 +Rendimos homenaje al filósofo francés recientemente fallecido Michel Serres comentando su libro de 2012 "​Pulgarcita. ​ El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones,​ una manera de ser y de conocer…"​. Repasamos la visión lúcida (y optimista) de Serres sobre el mundo que habitan los jóvenes y sus nuevas formas de estar en el mundo, las nuevas formas de aprender y de relacionarse. ​
  
 [Episodio 4: ¿Existe la adicción al móvil y la adicción a los videojuegos?​ ¿Cómo averiguarlo?​](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​4). ​ [Episodio 4: ¿Existe la adicción al móvil y la adicción a los videojuegos?​ ¿Cómo averiguarlo?​](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​4). ​
Línea 23: Línea 34:
 [Episodio 3: Metáforas y vacas esféricas. ¿Filosofía orientada a objetos o transhumanismo?​ Fenomenología alienígena.](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​3). ​ [Episodio 3: Metáforas y vacas esféricas. ¿Filosofía orientada a objetos o transhumanismo?​ Fenomenología alienígena.](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​3). ​
  
-De la mano de Emmanuel Lizcano, licenciado en Matemáticas,​ doctor en Filosofía y profesor titular de Sociología del Conocimiento en la Universidad Nacional de Educación a Distancia ​nos adentramos en la reflexión filosófica sobre la metáfora y las metáforas que nos piensan. El uso más fuerte de la metáfora es el que hace una filosofía natural contemporánea que se encuadra dentro de lo que se ha dado en llamar “giro especulativo” denominada filosofía orientada a los objetos. El libro de Ian Bogost publicado en 2012 con el título Alien phenomenology. What is like to be a thing hace un repaso a esta filosofía.+De la mano de Emmanuel Lizcano nos adentramos en la reflexión filosófica sobre la metáfora y las metáforas que nos piensan. El uso más fuerte de la metáfora es el que hace una filosofía natural contemporánea que se encuadra dentro de lo que se ha dado en llamar “giro especulativo” denominada filosofía orientada a los objetos. El libro de Ian Bogost publicado en 2012 con el título Alien phenomenology. What is like to be a thing hace un repaso a esta filosofía.
  
 [Episodio 2: Nick Bostrom: ¿vivimos en una simulación?​ ¿Puede la mente ser trasplantada a una máquina? Transhumanismo.](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​2). ​ [Episodio 2: Nick Bostrom: ¿vivimos en una simulación?​ ¿Puede la mente ser trasplantada a una máquina? Transhumanismo.](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​2). ​
  
-En el episodio de hoy analizamos ​el trilema de Nick Bostrom, del que se deduce que hay muchas probabilidades de que estemos viviendo en una simulación. ¿Pastilla roja o pastilla azul? Estudiamos los puntos de conexión de esta hipótesis con las ideas transhumanistas. ¿Es posible superar la decadencia biológica de los cuerpos transplantando la mente a una máquina? Veremos el punto de vista filosófico de la mano del libro del filósofo Antonio Diéguez.+Analizamos ​el trilema de Nick Bostrom, del que se deduce que hay muchas probabilidades de que estemos viviendo en una simulación. ¿Pastilla roja o pastilla azul? Estudiamos los puntos de conexión de esta hipótesis con las ideas transhumanistas. ¿Es posible superar la decadencia biológica de los cuerpos transplantando la mente a una máquina? Veremos el punto de vista filosófico de la mano del libro del filósofo Antonio Diéguez.
  
 [Episodio 1: Debates filosóficos en público. Tecnoutopías y tecnofobias. Informática y filosofía.](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​1). ​ [Episodio 1: Debates filosóficos en público. Tecnoutopías y tecnofobias. Informática y filosofía.](https://​filosofias.es/​wiki/​doku.php/​podcast/​episodios/​1). ​
  
-Hablamos sobre dos debates públicos sobre temas filosóficos,​ el mediático entre Jordan Peterson y Slavoj Zizek celebrado el 9 de abril de 2019 en Toronto con el tema Felicidad: Marxismo vs Capitalismo y el celebrado en Madrid en el marco del III Festival de Filosofía entre Humberto Bustince y Javier Echeverría con el tema La amenaza de los robots. ¿La nueva invasión de los ultracuerpos?​ donde reflexionamos sobre las actitudes filosóficas ante las ventajas e inconvenientes de vivir en un mundo tecnológico. ¿Es la tecnofobia un valor? ​|+Hablamos sobre dos debates públicos sobre temas filosóficos,​ el mediático entre Jordan Peterson y Slavoj Zizek celebrado el 9 de abril de 2019 en Toronto con el tema Felicidad: Marxismo vs Capitalismo y el celebrado en Madrid en el marco del III Festival de Filosofía entre Humberto Bustince y Javier Echeverría con el tema La amenaza de los robots. ¿La nueva invasión de los ultracuerpos?​ donde reflexionamos sobre las actitudes filosóficas ante las ventajas e inconvenientes de vivir en un mundo tecnológico. ¿Es la tecnofobia un valor? ​
  
-Recuerda que puedes [escucharnos en Spotify](https://​open.spotify.com/​show/​0yGS3c3LbeRdNZgXPMA5Pz) o en [iVoox](https://​www.ivoox.com/​podcast-filosofia-no-sirve-para-nada_sq_f1703682_1.html) 
  
  
motd.txt · Última modificación: 2024/05/22 20:51 por Joaquín Herrero Pintado