Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


cts:el_cambio_tecnico:racionalidad

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
cts:el_cambio_tecnico:racionalidad [2013/05/30 12:53]
Joaquín Herrero Pintado [Incertidumbres de la decisión]
— (actual)
Línea 1: Línea 1:
-====== Racionalidad ====== 
  
-Llamamos racionalidad a los mecanismos que motivan y explican las conductas humanas individuales así como los patrones de acción colectiva. Uno de los objetivos principales de las ciencias sociales es la elaboración de teorías de la racionalidad que identifiquen las causas de la **acción** individual humana y de ciertos patrones de acción colectiva. 
- 
-Aunque la psicología indica que la operación conjunta de **deseos** y **creencias** está en la base de la acción humana, es la ciencia económica la que ha desarrollado la más exitosa teoría de la racionalidad hasta la fecha, la denominada **teoría de la elección racional**, caracterizada por una potente presentación formal, gran capacidad heurística y un mínimo contenido empírico. 
- 
-Consideraremos aquí los límites de dicha teoría y nuevas propuestas filosóficas sobre la racionalidad. 
- 
- 
- 
-====== Entorno conceptual ====== 
- 
-===== acciones ===== 
- 
-[[http://​plato.stanford.edu/​entries/​action/​|action]],​ Stanford Encyclopedia of Philosophy 
- 
-//Donald Davidson [1980, essay 3] asserted that an action, in some basic sense, is something an agent does that was ‘intentional under some description,​’ and many other philosophers have agreed with him that there is a conceptual tie between genuine action, on the one hand, and intention, on the other. However, it is tricky to explicate the purported tie between the two concepts.// 
- 
- 
-===== situaciones ===== 
- 
-[[http://​plato.stanford.edu/​entries/​frame-problem/​|The Frame Problem]], Stanford Encyclopedia of Philosophy 
- 
- 
-//​Let'​s move on now to the frame problem as it has been re-interpreted by various philosophers. The first significant mention of the frame problem in the philosophical literature was made by Dennett (1978, 125). The puzzle, according to Dennett, is how “a cognitive creature … with many beliefs about the world” can update those beliefs when it performs an act so that they remain “roughly faithful to the world”? In The Modularity of Mind, Fodor steps into a roboticist'​s shoes and, with the frame problem in mind, asks much the same question: “How … does the machine'​s program determine which beliefs the robot ought to re-evaluate given that it has embarked upon some or other course of action?” (Fodor 1983, 114).// 
- 
-//At first sight, this question is only impressionistically related to the logical problem exercising the AI researchers. In contrast to the AI researcher'​s problem, the philosopher'​s question isn't expressed in the context of formal logic, and doesn'​t specifically concern the non-effects of actions. In a later essay, Dennett acknowledges the appropriation of the AI researchers'​ term (1987). Yet he goes on to reaffirm his conviction that, in the frame problem, AI has discovered “a new, deep epistemological problem—accessible in principle but unnoticed by generations of philosophers”.//​ 
- 
-===== fines ===== 
- 
-[[http://​plato.stanford.edu/​entries/​rationality-instrumental/​|Rationality Instrumental]],​ Stanford Encyclopedia of Philosophy 
- 
-//the satisfaction of preferences,​ or the realization of valuable states of affairs, given credences, or beliefs.// 
- 
- 
-===== creencias ===== 
- 
-[[ http://​plato.stanford.edu/​entries/​belief/​|Belief]],​ Stanford Encyclopedia of Philosophy 
- 
-//​Contemporary analytic philosophers of mind generally use the term “belief” to refer to the attitude we have, roughly, whenever we take something to be the case or regard it as true. To believe something, in this sense, needn'​t involve actively reflecting on it: Of the vast number of things ordinary adults believe, only a few can be at the fore of the mind at any single time. Nor does the term “belief”,​ in standard philosophical usage, imply any uncertainty or any extended reflection about the matter in question (as it sometimes does in ordinary English usage). Many of the things we believe, in the relevant sense, are quite mundane: that we have heads, that it's the 21st century, that a coffee mug is on the desk. Forming beliefs is thus one of the most basic and important features of the mind, and the concept of belief plays a crucial role in both philosophy of mind and epistemology. The “mind-body problem”, for example, so central to philosophy of mind, is in part the question of whether and how a purely physical organism can have beliefs.// 
- 
- 
-===== Elección racional ===== 
- 
-Álvarez (2009) 
- 
-//"En términos muy generales la teoría de la elección racional puede entenderse como la formalización microeconómica explícita de esa teoría psicológica popular sobre las causas de la acción humana. Incluso hay quienes consideran que este rasgo es lo que distingue a la economía de otras ciencias sociales (Rosenberg 1998, p. 195) (Scarano 2001, p. 52). La elección racional es la forma de  explicación de la conducta humana utilizada principalmente por los economistas y, en particular, por la corriente principal de la ciencia económica. Así que por elección racional nos  referiremos principalmente a aquel enfoque peculiar para intentar explicar la conducta que  fundamentalmente han aplicado los economistas."//​ 
- 
-====== ¿Es la racionalidad estratégica la única causa de nuestras acciones intencionales? ​ ====== 
- 
-Dado el caracter optimizador de la racionalidad instrumental,​ pretendicdamente extraída de la ciencia económica, se nos suele poponer generalizarla para dar razón de nuestras acciones intencionales. 
- 
-Sin embargo, algunas de nuestras acciones, que cabría calificar de racionales, no buscan un curso óptimo de acción y tampoco parten de un conjunto fijo y estable de creencias. Por ejemplo, la **conformación adaptativa de las creencias**,​ mecanismo por el cual pretendemos que sea la realidad la que se conforme a nuestros deseos, contradice los supuestos deseos de optimización de la acción (“//No las quiero comer, no están maduras//",​ John Elster, //Sour Grapes//). 
- 
-La teoría de la elección racional renuncia a explicar la actitud de los **free riders** (el "​gorrón"​) asumiendo que su acción queda explicada como un cálculo de coste/​beneficio e ignorando el complejo mundo de las emociones que provocan la no participación. 
- 
-==== Consecuencias inesperadas de la acción ==== 
- 
-La aplicación del conocimiento a la sociedad (acción inteligente basada en la racionalidad) ha supuesto un incremento paralelo de los riesgos. El incremento del conocimiento no disminuye los riesgos, sino que los aumenta (efectos secundarios de la medicación,​ p. ej.) por lo que la modernidad. La racionalidad optimizadora no parece la más útil en una sociedad en la que necesitamos depositar cierto grado de confianza en expertos. Esto es justamente el marco en el que surge la **racionalidad procedimental**,​ que propicia la acción a partir de normas y acuerdos sociales que resultan ser factores decisivos para la práctica social. 
- 
-Es en este escenario donde aparece el "​imbécil racional",​ aquel que no es capaz de comprender la complejidad y diversidad como agente ni la diversidad de los agentes y cree en factores únicos como mecanismos reguladores que permiten alcanzar un control, tales como la aleatoriedad del mercado. 
- 
-==== Análisis de la conformación de nuestras creencias y nuestros fines ====  
- 
-(diferenciar aspectos causales e intencionales) 
- 
-Alvarez (1992) indica que hay causas internas y externas influyendo en nuestros procesos de conformación fines-creencias que impiden su análisis en términos de cálculo de optimización:​ 
-  * casos en los que no existe un curso óptimo de acción dada la compleja red de creencias y aspiraciones que afectan a la decisión 
-  * situaciones en las que sólo podemos evaluar la probabilidad de obtener los resultados deseados al haber varios estados futuros (decisiones bajo riesgo) 
-  * situaciones en las que desconocemos los estados futuros hacia los que nos dirigimos (decisiones bajo incertidumbre radical) 
- 
-En estas situaciones no se puede sostener una noción de racionalidad optimizadora pues, como dice Álvarez, "​propone una perspectiva imposible de satisfacer por parte de seres humanos normales, debido a sus excesivas exigencias"​. 
- 
-En su lugar, Álvarez señala a la hipótesis de una **racionalidad imperfecta, mezcla de aspectos instrumentales,​ procedimentales y expresivos** y que sí daría cuenta de los fenómenos causales infra y supraintencionales que explicarían la conformación de nuestras creencias y nuestros fines al incluir: 
-  * la complejidad de los procesos de la acción 
-  * el marco en el que se produce la acción 
-  * un análisis de 'las preferencias de las preferencias'​ que superaría a la racionalidad calculadora al mostrar que las '​preferencias reveladas'​ (elecciones concretas de los indivíduos) no aportan una explicación de la acción, sino que es necesaria la **introspección y la discusión**,​ a partir de trabajos como //Rational Fools// de Amartya Sen (1976) 
- 
- 
-==== Información y modelos humanos ==== 
- 
-  * Descipción del espacio de lo económico como marco de racionalidad:​ lo conmensurable,​ intercambiable y apropiable 
-  * La complejidad de las decisiones tecnológicas y la incompletitud de la información disponible obligan a tomar decisiones mediante una racionalidad imperfecta 
-  * Elemento central del análisis: el grado y tipo de información disponible para los individuos y para las organizaciones 
-  * Crítica Amartya Sen al bienestarismo y utilitarismo y a la teoría de la justicia de John Rawls: los espacios de "​funcionamientos"​ que pueden en ocasiones corresponderse con espacios de valores permiten elaborar axonomía/​axología que expliquen el cambio tecnológico 
-  * Álvarez propone un modelo análogo al de A. Sen formulado como un consecuencialismo de segunda generación centrado en la //​información disponible//​ para los indivíduos 
-  * Insuficiencia del [[http://​en.wikipedia.org/​wiki/​Game_theory|instrumental matemático de la teoría de la decisión]] para el [[https://​en.wikipedia.org/​wiki/​Plausible_Worlds|análisis de mundos plausibles de Hawthorn]], en contraposición con la propuesta metodológica de A. Sen de "​preservar la ambiguedad en vez de tratar de eliminarla"​ para una mejor elucidación de conceptos con cierta ambigüedad básica 
- 
- 
- 
-====== Incertidumbres de la decisión ​ ====== 
- 
- 
-[[https://​en.wikipedia.org/​wiki/​Sven_Ove_Hansson|Sven Ove Hanson]] distingue **cuatro aspectos generadores de incertidumbre** en su trabajo "​Decision Making Under Great Uncertainty"​ publicado en [[http://​pos.sagepub.com/​content/​26/​3.toc|Philosophy of the Social Sciences September 1996 26: 369-386]] 
- 
-Incertidumbre en la demarcación y en las consecuencias,​ incertidumbre de fiabilidad e incertidumbre valorativa 
-  - Incertidumbre en la **demarcación**,​ cuando no sabemos a qué opciones nos enfrentamos 
-  - Incertidumbre en las **consecuencias**,​ si desconocemos las consecuencias de ciertas opciones 
-  - Incertidumbre de **fiabilidad**,​ al recurrir para decidir a supuestos "​expertos" ​ 
-  - Incertidumbre **valorativa**,​ si no están claros los valores relavantes para la decisión 
- 
-Conexiones con filosofía de las ciencias sociales: [[http://​poli.haifa.ac.il/​~levi/​res/​logic1.htm|"​causalismo plural"​]] de John Stuart Mill; incertidumbres en la teoría de la decisión racional, de Jon Elster 
- 
-¿Cuándo se produce incertidumbre? ​ 
-  * Álvarez: //"La incertidumbre suele predicarse cuando hay más de una consecuencia de una opción y resultan desconocidas las probabilidades de esas diferentes consecuencias.Pero hablaremos de incertidumbre radical en situaciones en las que se dispone de una información bastante menor que la supuesta en los trabajos habituales sobre riesgo e incertidumbre."//​ 
- 
-¿Cómo tratar con este tipo de incertidumbre?​ ¡Precaución! 
-  * Hay estrategias discursivas erróneas que tratan de hacer riguroso lo que conceptualmente puede ser difuso ​ 
-  * "​Resulta conveniente mantener la cautela ante los los //traspasos metafóricos de la ciencia natural a la social//, como insistir en el modelo biológico evolutivo para estudiar la difusión y desarrollo de las tecnologías,​ incorporando de contrabando una explicación funcional escasamente defendible"​ 
-  * ¿Cómo determinar quién es experto? ¿Cómo proceder ante desacuerdos entre expertos? ¿Hay alternativas inteligibles para los no expertos? 
-  * ¿Qué valores son los relevantes para la discusión? ¿Tendrán las generaciones futuras, a las que les afecte la decisión, los mismos valores? 
-  * Elster: “a mayor número de ingenieros mayor son las discusiones sobre riesgo y desaparece la incertidumbre”. ​ 
- 
-Dar **espacio a la polémica social**, visibilizar la complejidad. 
- 
-Los criterios de aplicación de una tecnología suelen ser más estables que las propias tecnologías,​ que sufren un ritmo de cambio vertiginoso:​ **delimitar núcleos de estabilidad evaluativa** con plena comprensión de los filtros de selección que usemos. 
- 
-Los modelos habituales centrados en la racionalidad económica no permiten comprender bien las situaciones de gran complejidad,​ y ni siquiera situaciones en las que se tiene información completa. 
- 
-Una empresa de selección de personal asegura en el diario DirigentesDigital.com en mayo de 2013 que "Es fundamental para las empresas contar con un plan de evaluación de riesgos TI. La tecnología avanza a pasos agigantados,​ y cuanto más avanza, mayores riesgos implica. Los encargados de gestionar estos riesgos son profesionales cada vez más demandados y los que trazan una tendencia de mayor crecimiento."​ y respecto a las funciones de este nuevo tipo de profesional consultor comenta: "La gestión de riesgos es un proceso cíclico que incluye el análisis y la priorización de amenazas, que en gran medida pueden desencadenar riesgos operacionales para la empresa. El trabajo del consultor proporciona una visión detallada de los mismos y //​constituye una herramienta de decisión dentro del entorno habitual// con el objetivo de la continuidad del negocio. El trabajo desarrollado por estos profesionales incluye la gestión permanente y sistemática de los riesgos en TI, la creación y mantenimiento de planes de contingencia,​ la supervisión periódica e independiente y la evaluación del riesgo para todo nuevo sistema o proceso, así como la verificación de los sistemas de seguridad de las empresas cliente, teniendo en cuenta las diferentes normativas estipuladas y el expertise de la firma. Los //​consultores de riesgos informáticos también tienen funciones relacionadas con la calidad//. Ellos son los encargados de la auditoría informática,​ llevando a cabo controles generales, de aplicaciones,​ de procesos y la evaluación de los controles automáticos de los sistemas de información. También se ocupan del análisis y mejora de los procesos internos informáticos y el control de calidad de los mismos, así como de la calidad web de la empresa, que engloba la accesibilidad,​ imagen de marca o eficiencia. Su trabajo puede incluir asimismo el análisis de costes en el área de sistemas, área especialmente importante en un entorno en el que el ahorro de costes es prioridad."​ 
- 
-Ver [[cts:​el_cambio_tecnico:​la_sociedad_del_riesgo]] 
-====== Sistemas expertos y ciencias de lo artificial ====== 
- 
-Ver [[cts:​ciencias_de_lo_artificial_y_tecnologia|ciencias de lo artificial y tecnología]] 
- 
-Una de las características de la última fase de la tecnociencia contemporánea es el desarrollo de sistemas artificiales dotados de muchas de nuestras capacidades cognitivas ("​ciudades inteligentes",​ sistemas de diagnóstico médico dotados de mecanismos de toma de decisiones). 
- 
-Fundamentos filosóficos en teoría de la computación 
- 
- 
- 
- 
- 
-Marcelo Dascal en [[http://​www.tau.ac.il/​humanities/​philos/​dascal/​papers/​ijct-rv.htm|"​Language as a cognitive technology"​]]:​ 
- 
-"​Entiendo por **tecnología cognitiva** (TC) todo medio –material o mental- sistemático creado por los humanos que se usa de manera significativa y rutinaria para la ejecución de objetivos cognitivos. ​ Entiendo por **objetivos cognitvos** tanto los //estados mentales de naturaleza cognitiva// (por ejemplo, conocimiento,​ opinión, creencia, intención, expectativas,​ decisiones, planes de acción) como los //procesos cognitivos//​ (por ejemplo, percepción,​ memorización,​ conceptualización,​ clasificación, ​ aprendizaje,​ anticipación,​ formulación de hipótesis, demostración,​ deliberación,​ evaluación,​ crítica, persuasión descubrimiento) que conducen a estados cognitivos o que ayudan a alcanzarlos."​ 
- 
-"​Aunque detrás de cada tecnología creada por la humanidad, ya sea la rueda, la agricultura o la telefonía móvil, por supuesto que hay un enorme esfuerzo cognitivo. Esto mismo no las convierte, como tales, en tecnologías cognitivas, en el sentido en que propongo utilizar esta expresión. [...]  Las tecnologías cognitivas son aquellas que o han sido diseñados para usos cognitivos o de alguna manera resultan apropiadas para tales usos. Pueden desde luego mantener su uso original y tener efectos no cognitivos tales como producir empleo, provocar una guerra o viajar en el espacio."​ 
- 
-Álvarez: "Me parece sumamente importante explorar la línea trazada por Dascal en el sentido de que no se trata simplemente de estudiar la relación entre nuestra mente y las tecnologías,​ en nuestra capacidad de crear artefactos cognitivos que nos permiten ahorrar tiempo y energías."​ 
- 
-====== Hacia una racionalidad limitada e imperfecta ====== 
- 
-Dos "​fundamentalismos"​ sobre la ciencia: 
-  - el realista de la verdad y la ingenuidad tecnológica 
-  - el sociológico,​ relativista 
- 
-Crítica a la ciencia desde posiciones escepticas 
-  - reconocimiento de las apariencias:​ la fecundidad de la ciencia ​ 
-  - crítica a la supuesta tarea neutral de una ciencia que se pretende aportadora de conocimiento objetivo sin compromisos sociales e ideológicos,​ y que asume la posición ingenua (no necesariamente neutral) de que todo problema derivado de alguna aplicación tecnológica será resuelto con otra tecnología mejor 
- 
-Se representa al agente epistémico,​ al individuo generador de conocimiento,​ o bien como una especie de dios todopoderoso que dispone de todo el tiempo, todos los recursos y todas las capacidades computacionales como para seleccionar la acción óptima para conseguir los fines propuestos a partir de los medios disponibles. O, por el contrario, se le supone una especie de marioneta en manos de las fuerzas o tendencias sociales. 
- 
-==== Agentes Artificiales y Heurísticas ==== 
- 
-[[http://​cadair.aber.ac.uk/​dspace/​handle/​2160/​109|"​The Epistemological Foundations of Artificial Agents"​]],​ N.J Lacey y M.H. Lee, 2003 
-Ya que el mundo en el que operan los agentes suele ser mucho más complejo que los propios agentes (humanos o artificiales),​ deben desarrollar técnicas para representarse esa complejidad en un marco, el propio, mucho más acotado. Dicen “algunos de los métodos que han desarrollado los filósofos para abordar los problemas de la epistemología pueden resultar pertinentes para la representación del conocimiento dentro de los agentes artificiales” 
- 
-La toma de decisiones en tiempo real supone utilizar un mecanismo de decisión rápido, es decir, que use poca información:​ heurísticas rápidas, frugales y ajustadas, como dicen Gigerenzer, G., y Todd, P.M., en [[http://​www.mpib-berlin.mpg.de/​en/​research/​adaptive-behavior-and-cognition/​publications/​books/​simple-heuristics|Simple Heuristics that make us smart]]. Añadir más conocimiento puede reducir la precisión de la decisión: "​normalmente no consideramos que saber más reduzca la eficacia de una decisión pero, cuando se utiliza una heurística sencilla que descansa sobre poco conocimiento,​ ocurre exactamente que ese es el resultado experimental"​. 
- 
-[[http://​cogs.indiana.edu/​people/​profile.php?​u=pmtodd|Peter M. Todd]] en "Fast and Frugal Heuristics for Environmentally Bounded Minds" (2001) afirma que “Las estrategias simples que utilizan pocas pistas pueden funcionar bien en entornos de decisión real, y las heurísticas rápidas y frugales que explotan ese rasgo pueden satisfacer las auténticas cotas temporales más que cognitivas, de nuestra racionalidad ecológica"​. 
- 
-Comprender los mecanismos de optimización de la tasa de información obtenida en función del tiempo empleado es el objetivo de las teorías generales que se están desarrollando para evaluar los sistemas de información,​ llamadas [[https://​en.wikipedia.org/​wiki/​Information_foraging|Foraging Information Theories]] (de "​forage",​ el acto de buscar comida o provisiones). 
- 
- 
- 
-==== Racionalidad acotada ==== 
- 
-Modelos clásicos de estudio de los sistemas de información 
-  * sistemas de información cognitivos ​ 
-  * sistemas racionale 
- 
-Nuevos modelos se centran en 
-  - los procesos de racionalidad acotada (bounded), y  
-  - los elementos sociales 
-incorporando así al estudio los valores y componentes éticos. Aplicar estos nuevos modelos al estudio de la ciencia supondría que, además de estudiar nuestra capacidad de procesar información,​ entrarían en el cuadro los procesos de búsqueda y selección de la información. 
- 
- 
- 
- 
- 
-==== Racionalidad expresiva ==== 
- 
- 
-==== Racionalidad ecológica ==== 
- 
-La llamada [[http://​en.wikipedia.org/​wiki/​Bounded_rationality|"​tijera de simón"​]],​ por ser Herbert A. Simon quien propuso la analogía, describe la racionalidad acotada (bounded) como el mecanismo por el que los humanos decidimos tras simplificar las opciones disponibles,​ buscando una solución satisfactoria más que una solución óptima. Las dos piezas que componen esta tijera con la que simplificamos son:  
-  - las limitaciones cognitivas de los humanos 
-  - las estructuras de nuestro entorno 
- 
- 
- 
-====== Materiales ====== 
- 
- 
-{{slideshare>​presentacinavila1-100418142031-phpapp01?​large}} 
- 
-{{slideshare>​natural-rationality-beyond-bounded-and-ecological-rationality3029?​large}} 
- 
-{{slideshare>​ief121230112-111212131458-phpapp02?​large}} 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
-====== Enlaces externos ====== 
- 
-"​[[http://​www.dirigentesdigital.com/​articulo/​estrategias/​212107/​consultor/​riesgos/​tecnologicos/​profesion/​futuro.html|Consultor de riesgos tecnológicos,​ una profesión con futuro]]",​ dirigentesdigital.com,​ David Jiménez - 19/05/2013 
- 
-====== Bibliografía ====== 
- 
-Álvarez, J. F. //Ciencia, Tecnología y Sociedad - Material básico para su estudio// 
- 
-Álvarez, J. F. //¿Es inteligente ser racional?//​. Sistema. Madrid. 1992 
- 
-Álvarez, J. F., Teira, D. //​Racionalidad de sistemas y análisis de riesgos//, [[http://​www.uned.es/​dpto_log/​jalvarez/​publicaciones/​Sistemasyriesgos.ppt|PPT disponible online]] 
- 
-Alvarez, J. F. [[http://​www.uned.es/​dpto_log/​jalvarez/​publicaciones/​Dascalvarezf.pdf|“El tejido de la racionalidad acotada y expresiva”]],​ disponible online 
- 
-Álvarez, J. F. //Elección racional y racionalidad limitada// en García-Bermejo,​ J.C. (ed), 2009, //Sobre la economía y sus métodos// 
cts/el_cambio_tecnico/racionalidad.1369918392.txt.gz · Última modificación: 2013/05/30 12:53 por Joaquín Herrero Pintado