Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


proyectos:westworld:start

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
proyectos:westworld:start [2019/04/24 08:27]
Joaquín Herrero Pintado
proyectos:westworld:start [2023/05/30 11:33] (actual)
Joaquín Herrero Pintado
Línea 1: Línea 1:
 ====== El parque Westworld no ha contratado a ningún filósofo. Y debería. ====== ====== El parque Westworld no ha contratado a ningún filósofo. Y debería. ======
  
-Ensayo publicado en el libro colectivo [[https://​www.editorialinnisfree.com/​product-page/​westworld-el-homo-roboticus-toma-el-control-vvaa|Westworld. El homo roboticus toma el control]] de editorial Innisfree (2017)+Ensayo publicado en el libro colectivo [[https://​www.innisfree.es/​product-page/​westworld-el-homo-roboticus-toma-el-control-vvaa|Westworld. El homo roboticus toma el control]] de editorial Innisfree (2017)
  
 Joaquín Herrero Pintado Joaquín Herrero Pintado
Línea 33: Línea 33:
 </​WRAP>​ </​WRAP>​
  
-La época en la que nace la filosofía es época de grandes cambios sociales en Grecia que pasan por un fenómeno que aún tratamos de entender: la llamada **invasión / revolución / migración doria**. +La época en la que nace la filosofía es época de grandes cambios sociales en Grecia que pasan por un fenómeno que aún tratamos de entender: la llamada **invasión / revolución / migración doria**. La forma micénica de organización sociopolítica se hunde y durante siglos grandes guerras producen alteraciones profundísimas en la organización de la vida griega. Una de las grandes transformaciones es la desaparición del castillo desde donde regía el _anax_, rey micénico, y su transformación en espacio público, espacio abierto, el _ágora_. La pérdida de privilegios de clase, sean del rey o de los guerreros y la transferencia de los mismos a la asamblea, a los ciudadanos, empieza a configurar la polis griega como un lugar donde el poder lo ejerce el demos, en un sistema denominado _demokratia_ y que podemos fijar en el siglo VII a.C.
- +
-La forma micénica de organización sociopolítica se hunde y durante siglos grandes guerras producen alteraciones profundísimas en la organización de la vida griega. Una de las grandes transformaciones es la desaparición del castillo desde donde regía el _anax_, rey micénico, y su transformación en espacio público, espacio abierto, el _ágora_. +
- +
-La pérdida de privilegios de clase, sean del rey o de los guerreros y la transferencia de los mismos a la asamblea, a los ciudadanos, empieza a configurar la polis griega como un lugar donde el poder lo ejerce el demos, en un sistema denominado _demokratia_ y que podemos fijar en el siglo VII a.C.+
  
 A medida que el pueblo es admitido en dicho espacio público **se empieza a configurar la existencia de un pueblo con derechos que no ejerce la lucha cuerpo a cuerpo sino el combate dialéctico**. Este cuerpo de personas que debate en un espacio público es ahora el que posee el _arjé_, es decir, el mando, el poder. Es la época en la que la virtud se identifica con lo público, con lo compartido. Por ello las opiniones compartidas por todos son las más apreciadas. La esfera personal o privada queda denostada como un ámbito inservible para organizar la vida pública. El objetivo de la vida de las ciudades pasa a ser alcanzar una opinión común y son esas opiniones públicas y compartidas las que se usarán para formar los modelos de educación. El ámbito público no es, por tanto, un ámbito unidimensional sino un ámbito donde se escenifica el conflicto, el contraste de opiniones sobre cómo debe de organizarse la vida pública, y donde se ventilan las disputas sobre el mejor modo de saber. A medida que el pueblo es admitido en dicho espacio público **se empieza a configurar la existencia de un pueblo con derechos que no ejerce la lucha cuerpo a cuerpo sino el combate dialéctico**. Este cuerpo de personas que debate en un espacio público es ahora el que posee el _arjé_, es decir, el mando, el poder. Es la época en la que la virtud se identifica con lo público, con lo compartido. Por ello las opiniones compartidas por todos son las más apreciadas. La esfera personal o privada queda denostada como un ámbito inservible para organizar la vida pública. El objetivo de la vida de las ciudades pasa a ser alcanzar una opinión común y son esas opiniones públicas y compartidas las que se usarán para formar los modelos de educación. El ámbito público no es, por tanto, un ámbito unidimensional sino un ámbito donde se escenifica el conflicto, el contraste de opiniones sobre cómo debe de organizarse la vida pública, y donde se ventilan las disputas sobre el mejor modo de saber.
Línea 49: Línea 45:
 Frente a estas dos posturas nace tímidamente una tercera vía, la **razón filosófica**,​ que //es un saber conservador que pretende recuperar el valor sagrado, fijo, estable, permanente y normativo de la verdad, y por eso se llama filosofía, porque expresa una tensión de ánimo que busca la nostalgia de la sabiduría//​((Racionero-Q. (2009) )). Si la racionalidad religiosa obtiene su verdad de los dioses y la racionalidad retórica obtiene su verdad del acuerdo entre los hombres, ¿de dónde dice la filosofía que procede su verdad, esa verdad que considera también sagrada? Frente a estas dos posturas nace tímidamente una tercera vía, la **razón filosófica**,​ que //es un saber conservador que pretende recuperar el valor sagrado, fijo, estable, permanente y normativo de la verdad, y por eso se llama filosofía, porque expresa una tensión de ánimo que busca la nostalgia de la sabiduría//​((Racionero-Q. (2009) )). Si la racionalidad religiosa obtiene su verdad de los dioses y la racionalidad retórica obtiene su verdad del acuerdo entre los hombres, ¿de dónde dice la filosofía que procede su verdad, esa verdad que considera también sagrada?
  
-Para contestar esta pregunta hay que tomar en cuenta un detalle que en muchas ocasiones pasa desapercibido:​ **los primeros filósofos eran reyes**. Tales de Mileto y Anaximandro eran de un linaje de reyes-sacerdotes. Heráclito renunció a la dignidad de rey en favor de su hermano. Pues bien el concepto de poder que tiene este grupo de reyes es muy peculiar. Proponen hacer algo radical con los atributos de soberanía heredados de su linaje real: **transferir la soberanía a la naturaleza**. En efecto, la tercera vía que propone la filosofía es pensar que la soberanía, el poder, el _arjé_ reside en la naturaleza((Racionero-Q. (2009) p. 60)). Empiezan, por ello, a nombrar los _elementos_ de la naturaleza en recuerdo de las distribuciones de soberanía por herencia que efectuaban las monarquías antiguas, buscan causas en los procesos naturales en recuerdo de la justicia declarada por los reyes. En fin, hacen que la naturaleza sea descrita como una fuente de conocimiento y de orden. Es más, imponen una norma sobre la verdad contraria a la razón retórica: no hay varias verdades y hay que debatir cuál es la más conveniente en cada momento; la verdad para los filósofos solo tiene un camino y todo lo demás es opinión inservible. Esta **dogmatización que hace la filosofía sobre la verdad** como algo único y no fragmentado la vemos clara en Parménides y la inauguración del método filosófico:​ la pregunta por el ser en la indagación de la naturaleza, la idea de que podemos conocer de la realidad aquello que es susceptible de ser enunciado. Al describir la naturaleza no estamos ya en palabras apresadas dentro de una opinión. Al describir la naturaleza describimos lo que _es_ y eso tiene caracter de verdad, y esa verdad pone las condiciones esenciales de la ética. No solo eso. //Es ella tambien, la filosofía, la que proporciona la ciencia, puesto que nos ofrece el único discurso capaz de fijar la universalidad sin cambio de las cosas//​((Racionero-Q. (2009) p. 61))+{{:​proyectos:​westworld:​parmenides.jpg?​190 |}} 
 +Para contestar esta pregunta hay que tomar en cuenta un detalle que en muchas ocasiones pasa desapercibido:​ **los primeros filósofos eran reyes**. Tales de Mileto y Anaximandro eran de un linaje de reyes-sacerdotes. Heráclito renunció a la dignidad de rey en favor de su hermano. Pues bien el concepto de poder que tiene este grupo de reyes es muy peculiar. Proponen hacer algo radical con los atributos de soberanía heredados de su linaje real: **transferir la soberanía a la naturaleza**. En efecto, la tercera vía que propone la filosofía es pensar que la soberanía, el poder, el _arjé_ reside en la naturaleza((Racionero-Q. (2009) p. 60)). Empiezan, por ello, a nombrar los _elementos_ de la naturaleza en recuerdo de las distribuciones de soberanía por herencia que efectuaban las monarquías antiguas, buscan causas en los procesos naturales en recuerdo de la justicia declarada por los reyes. En fin, hacen que la naturaleza sea descrita como una fuente de conocimiento y de orden. Es más, imponen una norma sobre la verdad contraria a la razón retórica: no hay varias verdades y hay que debatir cuál es la más conveniente en cada momento; la verdad para los filósofos solo tiene un camino y todo lo demás es opinión inservible. Esta **dogmatización que hace la filosofía sobre la verdad** como algo único y no fragmentado la vemos clara en **Parménides ​de Elea** ​y la inauguración del método filosófico:​ la pregunta por el ser en la indagación de la naturaleza, la idea de que podemos conocer de la realidad aquello que es susceptible de ser enunciado. Al describir la naturaleza no estamos ya en palabras apresadas dentro de una opinión. Al describir la naturaleza describimos lo que _es_ y eso tiene caracter de verdad, y esa verdad pone las condiciones esenciales de la ética. No solo eso. //**Es ella tambien, la filosofía, la que proporciona la ciencia, puesto que nos ofrece el único discurso capaz de fijar la universalidad sin cambio de las cosas**//​((Racionero-Q. (2009) p. 61)).
  
 Independientemente de lo opinable que es si el discurso filosófico ha supuesto un enriquecimiento o un empobrecimiento,​ es innegable su triunfo histórico: nos ha dado armas de comprensión epistemológica,​ es decir, formas de conocer, impresionantes. Su capacidad de detectar aquello que permanece constante en aquello que cambia ha permitido crear el método científico y una ciencia y una tecnología que han transformado la esfera humana. Y todo eso a pesar de que en Grecia no hubo un vencedor claro en la lucha entre las tres racionalidades comentadas. Independientemente de lo opinable que es si el discurso filosófico ha supuesto un enriquecimiento o un empobrecimiento,​ es innegable su triunfo histórico: nos ha dado armas de comprensión epistemológica,​ es decir, formas de conocer, impresionantes. Su capacidad de detectar aquello que permanece constante en aquello que cambia ha permitido crear el método científico y una ciencia y una tecnología que han transformado la esfera humana. Y todo eso a pesar de que en Grecia no hubo un vencedor claro en la lucha entre las tres racionalidades comentadas.
Línea 71: Línea 68:
 En la Edad Media sucedieron varias cosas relevantes, pero la más genial de todas desde mi punto de vista es que **en la Edad Media se hizo añicos la división entre filosofía y matemáticas** de la que hemos hablado antes. Para un filósofo esto sería muy extraño: ¿cómo vamos a poder hablar del movimiento y el cambio con unas matemáticas que describen objetos ideales que no cambian? Vamos a ver cómo fue esto posible para la filosofía. En la Edad Media sucedieron varias cosas relevantes, pero la más genial de todas desde mi punto de vista es que **en la Edad Media se hizo añicos la división entre filosofía y matemáticas** de la que hemos hablado antes. Para un filósofo esto sería muy extraño: ¿cómo vamos a poder hablar del movimiento y el cambio con unas matemáticas que describen objetos ideales que no cambian? Vamos a ver cómo fue esto posible para la filosofía.
  
 +{{:​proyectos:​westworld:​universidad-medieval.jpg |}}
 Lejos del tópico de considerar la Edad Media como una época de (solo) pobreza y represión y el Renacimiento como una época de (solo) esplendor intelectual((Las inquisiciones,​ hogueras y condenas fueron más típicas del Renacimiento y la Edad Moderna que de la Edad Media: se quema a Giordano Bruno por sus ideas en 1600 y se encarcela a Galileo a perpetuidad en 1633, por no decir nada de la Inquisición española a partir del siglo XV, justo cuando se supone que acaba la Edad Media)) la realidad es que para el nacimiento de la ciencia moderna la Edad Media supuso un salto cualitativo importante: **se crearon instituciones de enseñanza independientes del poder** que se dedicaron a cultivar los saberes racionales (filosofía,​ matemáticas,​ medicina, derecho y teología) y, algo importantísimo,​ se empezaron a fusionar las perspectivas de la matemática y la filosofía natural para constituir lo que llamamos **ciencias medias**, que son aquellas que tratan acerca de lo cambiante de la naturaleza pero lo hacen con la novedad de abordar el tema matemáticamente. Lejos del tópico de considerar la Edad Media como una época de (solo) pobreza y represión y el Renacimiento como una época de (solo) esplendor intelectual((Las inquisiciones,​ hogueras y condenas fueron más típicas del Renacimiento y la Edad Moderna que de la Edad Media: se quema a Giordano Bruno por sus ideas en 1600 y se encarcela a Galileo a perpetuidad en 1633, por no decir nada de la Inquisición española a partir del siglo XV, justo cuando se supone que acaba la Edad Media)) la realidad es que para el nacimiento de la ciencia moderna la Edad Media supuso un salto cualitativo importante: **se crearon instituciones de enseñanza independientes del poder** que se dedicaron a cultivar los saberes racionales (filosofía,​ matemáticas,​ medicina, derecho y teología) y, algo importantísimo,​ se empezaron a fusionar las perspectivas de la matemática y la filosofía natural para constituir lo que llamamos **ciencias medias**, que son aquellas que tratan acerca de lo cambiante de la naturaleza pero lo hacen con la novedad de abordar el tema matemáticamente.
  
Línea 87: Línea 85:
 Pero sin duda el movimiento intelectual más atrevido en la Edad Media fue el que sucedió en **Oxford y París**, donde matemáticas y física se mezclaron de forma espectacular en las investigaciones de la filosofía natural sobre la esencia de lo físico: el movimiento. ¿No decía Aristóteles que preguntarse sobre la naturaleza era preguntarse sobre el movimiento? Pues ¡manos a la obra! La tranquilidad que el tiempo histórico permitió disfrutar a los franciscanos en Oxford hizo que aquella ciudad se convirtiera en el siglo XIV en un laboratorio de ideas que a fuego lento cocinó elementos platónicos con elementos aristotélicos y fusionó muy productivamente filosofía y matemáticas. Pero sin duda el movimiento intelectual más atrevido en la Edad Media fue el que sucedió en **Oxford y París**, donde matemáticas y física se mezclaron de forma espectacular en las investigaciones de la filosofía natural sobre la esencia de lo físico: el movimiento. ¿No decía Aristóteles que preguntarse sobre la naturaleza era preguntarse sobre el movimiento? Pues ¡manos a la obra! La tranquilidad que el tiempo histórico permitió disfrutar a los franciscanos en Oxford hizo que aquella ciudad se convirtiera en el siglo XIV en un laboratorio de ideas que a fuego lento cocinó elementos platónicos con elementos aristotélicos y fusionó muy productivamente filosofía y matemáticas.
  
 +{{:​proyectos:​westworld:​tratadofilosofianaturalmedieval.jpg?​180 |}}
 {{:​proyectos:​westworld:​mertonruleoresme.jpg?​200 |}} {{:​proyectos:​westworld:​mertonruleoresme.jpg?​200 |}}
 Los [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Calculadores_de_Merton_College|calculatores de Oxford]], como [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Richard_Swineshead|Richard Swineshead]] (1350), introdujeron una perspectiva cuantitativa en el estudio de la naturaleza de una forma originalísima:​ mediante el estudio matemático de movimientos imaginados. Es decir, experimentos mentales, una forma de proceder que mucho tiempo después ayudaría tanto a Albert Einstein. William Heythesbury hizo famosa su **regla de Merton** para el cálculo del cambio en los movimientos. Eran matemáticas orientadas a la práctica, una perspectiva de una novedad radical. Los [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Calculadores_de_Merton_College|calculatores de Oxford]], como [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Richard_Swineshead|Richard Swineshead]] (1350), introdujeron una perspectiva cuantitativa en el estudio de la naturaleza de una forma originalísima:​ mediante el estudio matemático de movimientos imaginados. Es decir, experimentos mentales, una forma de proceder que mucho tiempo después ayudaría tanto a Albert Einstein. William Heythesbury hizo famosa su **regla de Merton** para el cálculo del cambio en los movimientos. Eran matemáticas orientadas a la práctica, una perspectiva de una novedad radical.
Línea 92: Línea 91:
 [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Roberto_Grosseteste|Roberto Grosseteste]],​ [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Thomas_Bradwardine|Thomas Bradwardine]],​ los parisinos [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Nicol%C3%A1s_Oresme|Nicolás Oresme]] y [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Jean_Buridan|Jean Buridan]] o el segoviano [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Domingo_de_Soto|Domingo de Soto]] fueron lumbreras que en el siglo XIV cocinaron una visión filosófica de la naturaleza impregnada de esta matemática orientada a la práctica. Sirvieron en bandeja a las generaciones posteriores una visión de la naturaleza en la que el problema del movimiento quedaba planteado y resuelto filosóficamente en términos matemáticos. Galileo, Copérnico y Newton pudieron hacer lo que hicieron gracias a que en la Edad Media ya estaba matematizado el movimiento mediante unas proezas intelectuales dignas de conocerse. Cuando Galileo entró en la Universidad de Pisa el libro de Domingo de Soto sobre el movimiento de los cuerpos en caída libre estaba ya en su novena edición y Galileo, que lo cita, lo que hizo fue proponer una matemática para las intuiciones de Soto, continuando con el espíritu de la época de considerar que eso era lo propio. [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Roberto_Grosseteste|Roberto Grosseteste]],​ [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Thomas_Bradwardine|Thomas Bradwardine]],​ los parisinos [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Nicol%C3%A1s_Oresme|Nicolás Oresme]] y [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Jean_Buridan|Jean Buridan]] o el segoviano [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Domingo_de_Soto|Domingo de Soto]] fueron lumbreras que en el siglo XIV cocinaron una visión filosófica de la naturaleza impregnada de esta matemática orientada a la práctica. Sirvieron en bandeja a las generaciones posteriores una visión de la naturaleza en la que el problema del movimiento quedaba planteado y resuelto filosóficamente en términos matemáticos. Galileo, Copérnico y Newton pudieron hacer lo que hicieron gracias a que en la Edad Media ya estaba matematizado el movimiento mediante unas proezas intelectuales dignas de conocerse. Cuando Galileo entró en la Universidad de Pisa el libro de Domingo de Soto sobre el movimiento de los cuerpos en caída libre estaba ya en su novena edición y Galileo, que lo cita, lo que hizo fue proponer una matemática para las intuiciones de Soto, continuando con el espíritu de la época de considerar que eso era lo propio.
  
-Por tanto a la Edad Media le debemos la aparición ​el _hakim_, el sabio total que no distinguía ciencias y letras y, como consecuencia,​ la aparición de las _ciencias medias_, que mezclan filosofía natural y matemáticas. Estos dos factores favorecieron que **la Edad Media fuera una explosión de novedades que hoy llamaríamos _científicas_ pero que en realidad son _novedades filosóficas_** por ser una nueva forma de hacer filosofía natural o de proponer hipótesis teóricas sobre el funcionamiento de la naturaleza.((Fue en un debate que sucedió el 24 de junio de 1833 con motivo de la tercera reunión de la _British Association for the Advancement of Science_ en la universidad de Cambridge que se dejó de usar el término //​filósofos naturales// para referirse a aquellos que investigaban la naturaleza mediante métodos experimentales y pasaron a llamarse //​científicos//​ por sugerencia del erudito William Whewell. Este sugirió el crear el término //​scientist//​ a partir de //science// tal como se había creado el término //artist// a partir de //art//. Laura Snyder lo explica maravillosamente en una charla TED de 2013 titulada //The Philosophical Breakfast Club//.))+Por tanto a la Edad Media le debemos la aparición ​del _hakim_, el sabio total que no distinguía ciencias y letras y, como consecuencia,​ la aparición de las _ciencias medias_, que mezclan filosofía natural y matemáticas. Estos dos factores favorecieron que **la Edad Media fuera una explosión de novedades que hoy llamaríamos _científicas_ pero que en realidad son _novedades filosóficas_** por ser una nueva forma de hacer filosofía natural o de proponer hipótesis teóricas sobre el funcionamiento de la naturaleza.((Fue en un debate que sucedió el 24 de junio de 1833 con motivo de la tercera reunión de la _British Association for the Advancement of Science_ en la universidad de Cambridge que se dejó de usar el término //​filósofos naturales// para referirse a aquellos que investigaban la naturaleza mediante métodos experimentales y pasaron a llamarse //​científicos//​ por sugerencia del erudito William Whewell. Este sugirió el crear el término //​scientist//​ a partir de //science// tal como se había creado el término //artist// a partir de //art//. Laura Snyder lo explica maravillosamente en una charla TED de 2013 titulada //The Philosophical Breakfast Club//.))
  
 Hay una deuda más que tenemos con la Edad Media: **en una sociedad donde la religión lo permeaba todo consiguió despejar un ámbito de la vida humana que no estuviera impregnado de teología, un ámbito al que luego llamaríamos //ciencia// y donde lo que sucede no está condicionado por la voluntad de Dios sino por la necesidad natural**. Ahora nos parece muy normal la separación entre ciencia y religión, pero no ha sido siempre así, y fueron algunos filósofos medievales los responsables de argumentar que tal ámbito de la vida no correspondía estudiarlo a la teología sino a la filosofía natural y las matemáticas. Este logro fue muy grande, enorme. Lograron definir un ámbito de conocimiento donde el hombre quedaba liberado de imposiciones religiosas y se dedicaba a entender el comportamiento de la naturaleza postulando modelos con una base matemática. Esa ciencia era, si me lo permiten, _sucia_. Y aquí //sucia// no es ningún peyorativo sino todo lo contrario. Era **una ciencia que no se hacía por expertos sino por pensadores totales**. Por gente para la que ningún tipo de conocimiento era desechable, que no compartimentaban los saberes ya que la vida no se da compartimentada sino de una vez y hay que entenderla en su totalidad. Tenían la misma necesidad de entender los _por qué_ que de entender los _cómo_. Necesitaban tanto la perspectiva _cinemática_ del movimiento (//¿cómo se mueve esto?//) como la perspectiva _dinámica_ (¿por qué se mueve esto?). Era una ciencia _ensuciada_ con la complejidad del mundo y con las perspectivas filosóficas. Hay una deuda más que tenemos con la Edad Media: **en una sociedad donde la religión lo permeaba todo consiguió despejar un ámbito de la vida humana que no estuviera impregnado de teología, un ámbito al que luego llamaríamos //ciencia// y donde lo que sucede no está condicionado por la voluntad de Dios sino por la necesidad natural**. Ahora nos parece muy normal la separación entre ciencia y religión, pero no ha sido siempre así, y fueron algunos filósofos medievales los responsables de argumentar que tal ámbito de la vida no correspondía estudiarlo a la teología sino a la filosofía natural y las matemáticas. Este logro fue muy grande, enorme. Lograron definir un ámbito de conocimiento donde el hombre quedaba liberado de imposiciones religiosas y se dedicaba a entender el comportamiento de la naturaleza postulando modelos con una base matemática. Esa ciencia era, si me lo permiten, _sucia_. Y aquí //sucia// no es ningún peyorativo sino todo lo contrario. Era **una ciencia que no se hacía por expertos sino por pensadores totales**. Por gente para la que ningún tipo de conocimiento era desechable, que no compartimentaban los saberes ya que la vida no se da compartimentada sino de una vez y hay que entenderla en su totalidad. Tenían la misma necesidad de entender los _por qué_ que de entender los _cómo_. Necesitaban tanto la perspectiva _cinemática_ del movimiento (//¿cómo se mueve esto?//) como la perspectiva _dinámica_ (¿por qué se mueve esto?). Era una ciencia _ensuciada_ con la complejidad del mundo y con las perspectivas filosóficas.
Línea 110: Línea 109:
 La popular idea de que nuestra vida interior consiste en mecanismos lógicos de evaluación de situaciones para obtener conclusiones,​ es decir, que nuestra mente es pura lógica, es bien antigua. La popular idea de que nuestra vida interior consiste en mecanismos lógicos de evaluación de situaciones para obtener conclusiones,​ es decir, que nuestra mente es pura lógica, es bien antigua.
  
-**La filosofía siempre se ha interesado por la mente**. De hecho Aristóteles tiene un libro dedicado a ella, _De Anima_, que se titula así porque el término actual **//mente// es el equivalente al antiguo término //alma//**. Casi toda la filosofía que hicieron los filósofos del islam fue proponer ideas sobre el funcionamiento de la mente; de hecho en el siglo XII el filósofo ​cordobés ​[[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Averroes|Averroes]] llegó a hacer hasta tres comentarios sobre el _De Anima_ llamándolos _Sobre el Intelecto_.((Disponible en castellano, //Sobre el Intelecto//,​ Trotta, 2004)) Pero el concepto de mente que hemos heredado nosotros es el que se fragua con René Descartes en el siglo XVII.+**La filosofía siempre se ha interesado por la mente**. De hecho Aristóteles tiene un libro dedicado a ella, _De Anima_, que se titula así porque el término actual **//mente// es el equivalente al antiguo término //alma//**. Casi toda la filosofía que hicieron los filósofos del islam fue proponer ideas sobre el funcionamiento de la mente; de hecho en el siglo XII el filósofo ​y médico español andalusí  ​[[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Averroes|Averroes]] llegó a hacer hasta tres comentarios sobre el _De Anima_ llamándolos _Sobre el Intelecto_.((Disponible en castellano, //Sobre el Intelecto//,​ Trotta, 2004)) Pero el concepto de mente que hemos heredado nosotros es el que se fragua con René Descartes en el siglo XVII.
  
 [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Ren%C3%A9_Descartes|Descartes]] pensaba que los seres humanos estamos hechos de dos piezas, una material y una espiritual. La pieza material es todo aquello que vemos y tocamos de nuestro cuerpo y la pieza espiritual es todo aquello que sabemos que existe pero no podemos tocar: nuestros pensamientos,​ nuestras emociones. La pieza espiritual actuaría como una especie de conductor-director de nuestro cuerpo, que sería, en realidad, el medio de transporte de nuestra mente. Para Descartes somos nuestra mente y el cuerpo la transporta. Esta concepción dualista del ser humano que tenía Descartes fue bautizada como _Ghost in the machine_ (el fantasma en la máquina) por el filósofo [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Gilbert_Ryle|Gilbert Ryle]] en su libro de 1949 _The Concept of Mind_ y hemos podido verla representada en innumerables obras de ficción porque se ha llegado a incorporar a nuestra cultura. [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Ren%C3%A9_Descartes|Descartes]] pensaba que los seres humanos estamos hechos de dos piezas, una material y una espiritual. La pieza material es todo aquello que vemos y tocamos de nuestro cuerpo y la pieza espiritual es todo aquello que sabemos que existe pero no podemos tocar: nuestros pensamientos,​ nuestras emociones. La pieza espiritual actuaría como una especie de conductor-director de nuestro cuerpo, que sería, en realidad, el medio de transporte de nuestra mente. Para Descartes somos nuestra mente y el cuerpo la transporta. Esta concepción dualista del ser humano que tenía Descartes fue bautizada como _Ghost in the machine_ (el fantasma en la máquina) por el filósofo [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Gilbert_Ryle|Gilbert Ryle]] en su libro de 1949 _The Concept of Mind_ y hemos podido verla representada en innumerables obras de ficción porque se ha llegado a incorporar a nuestra cultura.
Línea 152: Línea 151:
 También ha triunfado filosóficamente. Mucha de la filosofía que consideramos actual no es sino una variante de este paradigma crítico. **A lo largo del siglo XX se han multiplicado los proyectos //​críticos//,​ esto es, kantianos**,​ con la ventaja de que se ha explorado este paradigma hasta la saciedad y el inconveniente de que carecemos de medios para decidir cuál es más verdadero o fundamental,​ pues todos estos esfuerzos parecen igual de plausibles. El resultado es que a día de hoy cada filósofo que se identifica con este paradigma escoge el tipo de filosofía crítica que mejor satisface sus inquietudes psicológicas,​ políticas o intelectuales. También ha triunfado filosóficamente. Mucha de la filosofía que consideramos actual no es sino una variante de este paradigma crítico. **A lo largo del siglo XX se han multiplicado los proyectos //​críticos//,​ esto es, kantianos**,​ con la ventaja de que se ha explorado este paradigma hasta la saciedad y el inconveniente de que carecemos de medios para decidir cuál es más verdadero o fundamental,​ pues todos estos esfuerzos parecen igual de plausibles. El resultado es que a día de hoy cada filósofo que se identifica con este paradigma escoge el tipo de filosofía crítica que mejor satisface sus inquietudes psicológicas,​ políticas o intelectuales.
  
-Algunos proyectos críticos del siglo XX pueden ser caracterizados de la siguiente forma.((Bryant-L. (2011) p. 262))+Algunos proyectos críticos del siglo XX pueden ser caracterizados de la siguiente forma:((Bryant-L. (2011) p. 262))
  
 Primero están los **kantianos**. Su punto de partida es analizar la estructura a priori de la mente para entender cómo estructura los fenómenos y condiciona nuestro acceso a ellos. También hay **fenomenólogos**,​ que buscan analizar la estructura de la intencionalidad vivida a partir de nuestro ser-en-el-mundo y descubrir cómo las cosas están fundadas en la esencia de lo que aparece a la conciencia. Por otro lado los **foucaltianos** indagan cómo la realidad es construida a partir del ejercicio del poder y de las construcciones discursivas. Los **derrideanos** / **lacanianos** analizan cómo el lenguaje produce los objetos del mundo. A los **marxistas** les preocupa cómo las fuerzas sociales y la historia construyen el mundo. Los **gadamerianos** investigan el deambular de los textos a partir de los cuales construimos nuestro conocimiento y nos consituimos a nosotros. Y por último, los **wittgenstenianos** piensan que el lenguaje ordinario construye muchos pseudo-problemas filosóficos que no merece la pena tratar. Primero están los **kantianos**. Su punto de partida es analizar la estructura a priori de la mente para entender cómo estructura los fenómenos y condiciona nuestro acceso a ellos. También hay **fenomenólogos**,​ que buscan analizar la estructura de la intencionalidad vivida a partir de nuestro ser-en-el-mundo y descubrir cómo las cosas están fundadas en la esencia de lo que aparece a la conciencia. Por otro lado los **foucaltianos** indagan cómo la realidad es construida a partir del ejercicio del poder y de las construcciones discursivas. Los **derrideanos** / **lacanianos** analizan cómo el lenguaje produce los objetos del mundo. A los **marxistas** les preocupa cómo las fuerzas sociales y la historia construyen el mundo. Los **gadamerianos** investigan el deambular de los textos a partir de los cuales construimos nuestro conocimiento y nos consituimos a nosotros. Y por último, los **wittgenstenianos** piensan que el lenguaje ordinario construye muchos pseudo-problemas filosóficos que no merece la pena tratar.
Línea 335: Línea 334:
  
 {{:​proyectos:​westworld:​thomashobbes.jpg?​150 |}} {{:​proyectos:​westworld:​thomashobbes.jpg?​150 |}}
-El paradigma info-computacional se basa en dos ideas sobre la naturaleza. Por una parte está la idea de que **la naturaleza es una red de estructuras informacionales**. Por otra parte la idea de que **todos los procesos de la naturaleza se desarrollan en el tiempo procesando esas estructuras informacionales**. La naturaleza consiste en computación,​ cálculo, sobre estructuras informacionales de la propia naturaleza. Resulta curioso que el primer filósofo que intuyó esta idea fue [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Thomas_Hobbes|Thomas Hobbes]], quien en su obra //Elementos de filosofía//​ dijo "//Por raciocinio entiendo computación. Calcular es, o bien agrupar la suma de muchas partes que son agregadas o bien saber lo que queda cuando una cosa se quita de otra. Raciocinio es, pues, lo mismo que la adición y la substracción//"​.((Colburn,​ T. //​Philosophy and Computer Science//, p. 28)). +{{:​proyectos:​westworld:​alanturing.jpg?​160 |}} 
- +El paradigma info-computacional se basa en dos ideas sobre la naturaleza. Por una parte está la idea de que **la naturaleza es una red de estructuras informacionales**. Por otra parte la idea de que **todos los procesos de la naturaleza se desarrollan en el tiempo procesando esas estructuras informacionales**. La naturaleza consiste en computación,​ cálculo, sobre estructuras informacionales de la propia naturaleza. Resulta curioso que el primer filósofo que intuyó esta idea fue [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Thomas_Hobbes|Thomas Hobbes]], quien en su obra //Elementos de filosofía//​ dijo "//Por raciocinio entiendo computación. Calcular es, o bien agrupar la suma de muchas partes que son agregadas o bien saber lo que queda cuando una cosa se quita de otra. Raciocinio es, pues, lo mismo que la adición y la substracción//"​.((Colburn,​ T. //​Philosophy and Computer Science//, p. 28)). En vista de esto que hemos visto, si ahora les digo que un interesante artículo de filosofía contemporánea sobre lo que estamos viendo aquí se titula _Alan Turing'​s Legacy: Info-Computational Philosophy of Nature_((Dodig-Crnkovic-G. (2013) )) (El legado de Alan Turing: Filosofía Info-computacional de la Naturaleza) no les sorprenderá del todo que aparezca la expresión //​filosofía de la naturaleza//​. Quizás les sorprenda que se relacione con Alan Turing. Pero no hay que sorprenderse. Alan Turing, el famoso científico de la computación,​ dedicó los últimos tres años de su vida a investigar la razón de que existan patrones regulares en la naturaleza. Se dio cuenta de que cuando uno se dedica a la información,​ como hizo él, adquiere una forma de pensar aplicable a explicar la naturaleza, y eso es lo que hizo él también.
-{{:​proyectos:​westworld:​alanturing.jpg?​150 |}} +
-En vista de esto que hemos visto, si ahora les digo que un interesante artículo de filosofía contemporánea sobre lo que estamos viendo aquí se titula _Alan Turing'​s Legacy: Info-Computational Philosophy of Nature_((Dodig-Crnkovic-G. (2013) )) (El legado de Alan Turing: Filosofía Info-computacional de la Naturaleza) no les sorprenderá del todo que aparezca la expresión //​filosofía de la naturaleza//​. Quizás les sorprenda que se relacione con Alan Turing. Pero no hay que sorprenderse. Alan Turing, el famoso científico de la computación,​ dedicó los últimos tres años de su vida a investigar la razón de que existan patrones regulares en la naturaleza. Se dio cuenta de que cuando uno se dedica a la información,​ como hizo él, adquiere una forma de pensar aplicable a explicar la naturaleza, y eso es lo que hizo él también.+
  
 Pues bien, una vez visto que la naturaleza consiste en diferencias y que las diferencias las percibimos como información,​ ¿a dónde vamos desde aquí? ¿qué se puede hacer filosóficamente con el concepto de //​información//?​ Pues **podemos postular una forma universal como los procesos naturales se relacionan unos con otros y crean novedad: mediante el procesamiento de información para reducir su complejidad**. Y a esta forma de ver la naturaleza la llamamos, como ya hemos dicho, info-computación,​ de ahí el título del artículo que les acabo de mencionar. Pues bien, una vez visto que la naturaleza consiste en diferencias y que las diferencias las percibimos como información,​ ¿a dónde vamos desde aquí? ¿qué se puede hacer filosóficamente con el concepto de //​información//?​ Pues **podemos postular una forma universal como los procesos naturales se relacionan unos con otros y crean novedad: mediante el procesamiento de información para reducir su complejidad**. Y a esta forma de ver la naturaleza la llamamos, como ya hemos dicho, info-computación,​ de ahí el título del artículo que les acabo de mencionar.
Línea 351: Línea 348:
  
 {{:​proyectos:​westworld:​martinheidegger.jpg?​150 |}} {{:​proyectos:​westworld:​martinheidegger.jpg?​150 |}}
-Resulta interesante cómo en la descripción que Heidegger hace de la forma como comprendemos el mundo se puede leer este mismo mecanismo aunque él lo llama _interpretación_ y aquí lo denominamos _reducción de complejidad_. Cuando Heidegger habla del mundo circundante y cómo el _Dasein_ (la persona) lo comprende dice //_El abrir que lleva a cabo el Dasein mediante el ocuparse, es decir, el conocimiento primario, es interpretación. […] Lo extraño comparece en el horizonte abierto por la ocupación […] lo que antes era extraño se comprende y se entiende ahora en el marco del trato que nos mantiene ocupados_//​((//​El concepto del tiempo//, Herder, 2008, página 45)). Heidegger indica de esta forma que existe un mecanismo por el cual lo //​extraño//​ cambia de estado dentro de nuestra mente y entonces //se comprende//​. Este salto de extrañeza a comprensión puede ser entendido e incluso explicado mediante modelar //el mundo circundante//​ del que habla Heidegger como información simplificable. La diferencia es que Heidegger cree que esos procesos de comprensión de lo extraño solo se dan en el Dasein, en la esfera humana, y lo que estamos diciendo aquí es que podemos pensar ese mecanismo como general en toda la naturaleza. Esto es, nuestra capacidad de comprensión intelectual utilizaría los mismos mecanismos que se dan en toda la naturaleza. Es decirla base de funcionamiento de nuestra mente es //natural// y no una excepción que necesite de una explicación sobrenatural.+Resulta interesante cómo en la descripción que Heidegger hace de la forma como comprendemos el mundo se puede leer este mismo mecanismo aunque él lo llama _interpretación_ y aquí lo denominamos _reducción de complejidad_. Cuando Heidegger habla del mundo circundante y cómo el _Dasein_ (la persona) lo comprende dice //_El abrir que lleva a cabo el Dasein mediante el ocuparse, es decir, el conocimiento primario, es interpretación. […] Lo extraño comparece en el horizonte abierto por la ocupación […] lo que antes era extraño se comprende y se entiende ahora en el marco del trato que nos mantiene ocupados_//​((//​El concepto del tiempo//, Herder, 2008, página 45)). Heidegger indica de esta forma que existe un mecanismo por el cual lo //​extraño//​ cambia de estado dentro de nuestra mente y entonces //se comprende//​. ​**Este salto de extrañeza a comprensión puede ser entendido e incluso explicado mediante modelar //el mundo circundante//​ del que habla Heidegger como información simplificable**. La diferencia es que Heidegger cree que esos procesos de comprensión de lo extraño solo se dan en el Dasein, en la esfera humana, y lo que estamos diciendo aquí es que podemos pensar ese mecanismo como general en toda la naturaleza. Esto es, nuestra capacidad de comprensión intelectual utilizaría los mismos mecanismos ​de reducción de complejidad ​que encontramos ​en toda la naturaleza ​por lo que podemos ​decir que la base de funcionamiento de nuestra mente es //natural// y no una excepción que necesite de una explicación sobrenatural.
  
-¿Cómo funcionaría ese mecanismo? El disfrute que obtenemos de entender un escrito sería, desde este punto de vista, el resultado de una operación de reducción de complejidad sobre lo percibido. Pero también el placer estético sería el resultado de una operación similar. Cuando nos enfrentamos a una música sin normas, a la música atonal, por ejemplo, experimentamos un desasosiego porque percibimos información compleja que somos incapaces de reducir. Cuando empezamos a apreciar estribillos,​ compases que se repiten, entonces apreciamos estructura. Y es entonces, cuando percibimos estructura, cuando percibimos información y también es entonces cuando somos capaces de reducir su complejidad y al resultado de hacerlo lo denominamos placer estético. Es decir, que para la info-computación no habría grandes diferencias entre lo que llamamos _comprender_ y lo que llamamos _emoción_, pues ambas son operaciones de reducción de complejidad pero en contextos distintos. Ambas producen emociones positivas, pues la información sin complejidad es útil, pero en un caso llamamos a esa información reducida _comprensión_ y hablamos de intelectualidad,​ y en el otro _belleza_ y hablamos de emociones.+¿Cómo funcionaría ese mecanismo? El disfrute que obtenemos de **entender** un escrito sería, desde este punto de vista, el resultado de una operación de reducción de complejidad sobre lo percibido. Pero también el **placer estético** sería el resultado de una operación similar. Cuando nos enfrentamos a una música sin normas, a la música atonal, por ejemplo, experimentamos un desasosiego porque percibimos información compleja que somos incapaces de reducir. Cuando empezamos a apreciar estribillos,​ compases que se repiten, entonces apreciamos estructura. Y es entonces, ​**cuando percibimos estructura, cuando percibimos información** y también es entonces cuando somos capaces de reducir su complejidad y al resultado de hacerlo lo denominamos placer estético. Es decir, que para la info-computación no habría grandes diferencias entre lo que llamamos _comprender_ y lo que llamamos _emoción_, pues ambas son operaciones de reducción de complejidad pero en contextos distintos. Ambas producen emociones positivas, pues la información sin complejidad es útil, pero en un caso llamamos a esa información reducida _comprensión_ y hablamos de intelectualidad,​ y en el otro _belleza_ y hablamos de emociones.
  
-Estas breves pinceladas muestran cómo podríamos modelar procesos mentales mediante pensar en información y complejidad. Pues bien, dichos modelos se han aplicado a diversas características de nuestra mente que normalmente no asociamos con la inteligencia sino con la emoción. Por ejemplo, ya hay modelos propuestos para explicar capacidades creativas humanas como la imaginación((Heath,​ Dennis, and Ventura (2015), p. 247)) o la sorpresa((Bhatia &amp; Chalup, 2013, Grace and Maher (2015) )) y a este estudio se le denomina creatividad computacional. Lo que se está haciendo es modelar el comportamiento creativo humano y explicando así cómo surge la novedad en el mundo natural.+Estas breves pinceladas muestran cómo podríamos modelar procesos mentales mediante pensar en información y complejidad. Pues bien, dichos modelos se han aplicado a diversas características de nuestra mente que normalmente no asociamos con la inteligencia sino con la emoción. Por ejemplo, ​**ya hay modelos propuestos para explicar ​computacionalmente ​capacidades creativas humanas como la imaginación**((Heath, Dennis, and Ventura (2015), p. 247)) **o la sorpresa**((Bhatia &amp; Chalup, 2013, Grace and Maher (2015) )) y a este estudio se le denomina creatividad computacional. Lo que se está haciendo es modelar el comportamiento creativo humano y explicando así cómo surge la novedad en el mundo natural.
  
 Creo que esto es una interesante novedad histórica, puesto que **hasta ahora no ha sido posible modelar ninguna hipótesis especulativa filosófica sobre la mente (como las de Kant) y mucho menos hacer una simulación para verificar si el modelo funciona.** Creo que esto es una interesante novedad histórica, puesto que **hasta ahora no ha sido posible modelar ninguna hipótesis especulativa filosófica sobre la mente (como las de Kant) y mucho menos hacer una simulación para verificar si el modelo funciona.**
Línea 361: Línea 358:
 Un aspecto filosófico no menor es si con estos modelos estamos imitando las capacidades humanas o explicándolas. Por ejemplo tales son las dudas respecto a la llamada actualmente _inteligencia artificial_,​ que en realidad debería llamarse //​aprendizaje automático//:​ ¿aprendemos nosotros como están ya aprendiendo las máquinas o nosotros llegamos a resultados parecidos por distinto camino? Un aspecto filosófico no menor es si con estos modelos estamos imitando las capacidades humanas o explicándolas. Por ejemplo tales son las dudas respecto a la llamada actualmente _inteligencia artificial_,​ que en realidad debería llamarse //​aprendizaje automático//:​ ¿aprendemos nosotros como están ya aprendiendo las máquinas o nosotros llegamos a resultados parecidos por distinto camino?
  
-{{:​proyectos:​westworld:​tapiotakala.jpg?​150 |}}+{{:​proyectos:​westworld:​tapiotakala.jpg?​140 |}} 
 +{{:​proyectos:​westworld:​arthurschopenhauer.jpg?​190 ​|}}
 Hemos dicho varias veces en este capítulo que muchos filósofos han tenido la intuición de hablar de mecanismos inconscientes o pre-conscientes para explicar el funcionamiento de nuestra mente. Desde que Freud habló del inconsciente han sido muchos los que han hablado de la parte //pre// de nuestra mente, la parte que no controlamos conscientemente. Pues bien, este aspecto de la mente también ha sido tratado informacionalmente. En el trabajo titulado _Preconceptual creativity_,​ presentado en 2015 en la sexta edición de la _International Conference on Computational Creativity_,​ [[https://​www.google.com/​search?​hl=es&​q=Tapio%20Takala|Tapio Takala]] ((Takala (2015) )) hace precisamente eso, propone un modelo de cómo podría funcionar el mecanismo del que ya hemos hablado por el cual los humanos (y muchos otros seres en la naturaleza) somos capaces de reaccionar ante un estímulo de nuestro entorno de forma rápida e inteligente sin necesidad de pensar conscientemente sobre ello.  Hemos dicho varias veces en este capítulo que muchos filósofos han tenido la intuición de hablar de mecanismos inconscientes o pre-conscientes para explicar el funcionamiento de nuestra mente. Desde que Freud habló del inconsciente han sido muchos los que han hablado de la parte //pre// de nuestra mente, la parte que no controlamos conscientemente. Pues bien, este aspecto de la mente también ha sido tratado informacionalmente. En el trabajo titulado _Preconceptual creativity_,​ presentado en 2015 en la sexta edición de la _International Conference on Computational Creativity_,​ [[https://​www.google.com/​search?​hl=es&​q=Tapio%20Takala|Tapio Takala]] ((Takala (2015) )) hace precisamente eso, propone un modelo de cómo podría funcionar el mecanismo del que ya hemos hablado por el cual los humanos (y muchos otros seres en la naturaleza) somos capaces de reaccionar ante un estímulo de nuestro entorno de forma rápida e inteligente sin necesidad de pensar conscientemente sobre ello. 
  
-{{:​proyectos:​westworld:​arthurschopenhauer.jpg?​150 |}}+
 El trabajo de Takala hace el mismo tipo de teorización que hizo [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Arthur_Schopenhauer|Arthur Schopenhauer]],​ que indicó que si queremos explicar los mecanismos de la comprensión humana tenemos que **tomar en cuenta tanto los sistemas que Kant consideraba superiores y que tratan con la lógica, el lenguaje y las reglas de inferencia, como los sistemas inferiores, es decir, las áreas de la percepción.** Sin embargo juntar ambos sistemas resulta dificil. Fue imposible para Descartes, como ya hemos comentado y tampoco Kant pudo hacerlo. De hecho esta conexión resulta aún hoy en día problemática y hasta es un problema con nombre propio. Se le conoce como el [[https://​en.wikipedia.org/​wiki/​Frame_problem|problema del marco]]. El problema del marco se refiere al mecanismo por el cual mediante la conexión entre estas dos capacidades somos capaces de identificar la novedad, base de la creatividad humana, esto es, tal como se dice en las teorías informacionales,​ el proceso por el cual la mente es capaz de identificar lo que no cambia cuando algo cambia. Aún no podemos explicar cómo funciona este proceso de identificación que requiere el concurso de ambos sistemas, el perceptivo y el lógico. El trabajo de Takala hace el mismo tipo de teorización que hizo [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Arthur_Schopenhauer|Arthur Schopenhauer]],​ que indicó que si queremos explicar los mecanismos de la comprensión humana tenemos que **tomar en cuenta tanto los sistemas que Kant consideraba superiores y que tratan con la lógica, el lenguaje y las reglas de inferencia, como los sistemas inferiores, es decir, las áreas de la percepción.** Sin embargo juntar ambos sistemas resulta dificil. Fue imposible para Descartes, como ya hemos comentado y tampoco Kant pudo hacerlo. De hecho esta conexión resulta aún hoy en día problemática y hasta es un problema con nombre propio. Se le conoce como el [[https://​en.wikipedia.org/​wiki/​Frame_problem|problema del marco]]. El problema del marco se refiere al mecanismo por el cual mediante la conexión entre estas dos capacidades somos capaces de identificar la novedad, base de la creatividad humana, esto es, tal como se dice en las teorías informacionales,​ el proceso por el cual la mente es capaz de identificar lo que no cambia cuando algo cambia. Aún no podemos explicar cómo funciona este proceso de identificación que requiere el concurso de ambos sistemas, el perceptivo y el lógico.
  
Línea 425: Línea 423:
 El mismo filósofo que identificaba las emociones con territorios intermedios en la mente, Fernando Broncano, publicó en el año 2000 una obra titulada _Mundos Artificiales. Filosofía del cambio tecnológico_ en la que podemos leer sobre el lugar de la tecnología en el mundo humano. Afirma que nuestra relación con la tecnología ya no es la de usuario-herramienta. Es mucho más profunda. **No solo creamos herramientas y las usamos. Ahora vamos mucho más allá. Ahora creamos mundos artificiales y luego los habitamos.** Y una de las cosas que interesa a los filósofos es **//por qué// los humanos necesitamos crear mundos artificiales.** El mismo filósofo que identificaba las emociones con territorios intermedios en la mente, Fernando Broncano, publicó en el año 2000 una obra titulada _Mundos Artificiales. Filosofía del cambio tecnológico_ en la que podemos leer sobre el lugar de la tecnología en el mundo humano. Afirma que nuestra relación con la tecnología ya no es la de usuario-herramienta. Es mucho más profunda. **No solo creamos herramientas y las usamos. Ahora vamos mucho más allá. Ahora creamos mundos artificiales y luego los habitamos.** Y una de las cosas que interesa a los filósofos es **//por qué// los humanos necesitamos crear mundos artificiales.**
  
 +{{:​proyectos:​westworld:​andyclark.jpg?​150 |}}
 Una posible respuesta es la que propone el filosofo británico [[https://​en.wikipedia.org/​wiki/​Andy_Clark|Andy Clark]]: la **teoría de la mente extendida**,​ que propone que los procesos cognitivos no se hacen solo con la mente, sino con el cuerpo. Esta forma de pensar le da importancia filosófica a las herramientas tecnológicas como formas de extender, aumentar, nuestra capacidad cognitiva, lo cual acaba teniendo un impacto enorme en lo que somos como seres humanos. El filósofo alemán **Martin Heidegger también propuso que un análisis filosófico de la capacidad humana para usar herramientas debe ir más allá de un simple estudio sobre su racionalidad instrumental**,​ sobre cómo usamos las herramientas para conseguir nuestros fines. El ojo filosófico no se puede quedar en esa superficie y, propone Heidegger, debe consistir en una _reflexión metafísica sobre la instrumentalidad_. Dice Broncano: //Heidegger está hablando de un mundo constitutivo humano en el que no cabe hablar de lo natural como lo opuesto a lo artificial//​((34 Broncano (2000) p. 61)). Una posible respuesta es la que propone el filosofo británico [[https://​en.wikipedia.org/​wiki/​Andy_Clark|Andy Clark]]: la **teoría de la mente extendida**,​ que propone que los procesos cognitivos no se hacen solo con la mente, sino con el cuerpo. Esta forma de pensar le da importancia filosófica a las herramientas tecnológicas como formas de extender, aumentar, nuestra capacidad cognitiva, lo cual acaba teniendo un impacto enorme en lo que somos como seres humanos. El filósofo alemán **Martin Heidegger también propuso que un análisis filosófico de la capacidad humana para usar herramientas debe ir más allá de un simple estudio sobre su racionalidad instrumental**,​ sobre cómo usamos las herramientas para conseguir nuestros fines. El ojo filosófico no se puede quedar en esa superficie y, propone Heidegger, debe consistir en una _reflexión metafísica sobre la instrumentalidad_. Dice Broncano: //Heidegger está hablando de un mundo constitutivo humano en el que no cabe hablar de lo natural como lo opuesto a lo artificial//​((34 Broncano (2000) p. 61)).
  
Línea 433: Línea 432:
 La aportación de la filosofía a Westworld consistiría en pensar cómo la forma en la que los seres //​naturales//​ construimos nuestra imagen del mundo difiere considerablemente de la forma en la que los seres //​artificiales//​ creados por nosotros la construyen. A pesar de que llamemos //​inteligencia artificial//​ al aprendizaje automático que ya realizan máquinas creadas por el hombre, aún hay desde ahí un gran trecho a la forma como en la naturaleza han surgido los diferentes modos de concebir la realidad. **En la naturaleza no se da la diferencia radical entre software y hardware, entre narrativas y cuerpos, entre cogito y materia.** El marco conceptual de la info-computación permite construir un modelo de computación ​ en la naturaleza en el que //**el software en un nivel de organización de la información es el hardware del nivel superior**//​((Dodig-Crnkovic &amp; von Haugwitz (2017) )). Es decir, que sobre el substrato más básico posible, la estructura del mundo que hemos dado en llamar _materia-energía_ se construyen **nuevas estructuras informacionales con cada vez mayor grado de complejidad que actúan como _hardware,_ para efectuar tareas de computación natural en un nivel superior**. En cada uno de esos niveles de complejidad desarrollan su vida diferentes tipos de organismos mediante efectuar tareas de computación,​ esto es, de cognición, en las estructuras informacionales que detectan. ​ La aportación de la filosofía a Westworld consistiría en pensar cómo la forma en la que los seres //​naturales//​ construimos nuestra imagen del mundo difiere considerablemente de la forma en la que los seres //​artificiales//​ creados por nosotros la construyen. A pesar de que llamemos //​inteligencia artificial//​ al aprendizaje automático que ya realizan máquinas creadas por el hombre, aún hay desde ahí un gran trecho a la forma como en la naturaleza han surgido los diferentes modos de concebir la realidad. **En la naturaleza no se da la diferencia radical entre software y hardware, entre narrativas y cuerpos, entre cogito y materia.** El marco conceptual de la info-computación permite construir un modelo de computación ​ en la naturaleza en el que //**el software en un nivel de organización de la información es el hardware del nivel superior**//​((Dodig-Crnkovic &amp; von Haugwitz (2017) )). Es decir, que sobre el substrato más básico posible, la estructura del mundo que hemos dado en llamar _materia-energía_ se construyen **nuevas estructuras informacionales con cada vez mayor grado de complejidad que actúan como _hardware,_ para efectuar tareas de computación natural en un nivel superior**. En cada uno de esos niveles de complejidad desarrollan su vida diferentes tipos de organismos mediante efectuar tareas de computación,​ esto es, de cognición, en las estructuras informacionales que detectan. ​
  
-Y no solo eso, sino que todos estos agentes cognitivos, sean bacterias o sean organismos biológicos complejos, sufren transformaciones a través de la denominada en este modelo _computación morfológica._ Es decir, para la info-computación,​ la morfogénesis es un proceso de computación morfológica que consiste en auto-organización o re-organización de estructuras físicas existentes y que tiene como consecuencia la construcción de otras nuevas. Precisamente a descubrir en qué consisten los procesos de morfogénesis es a lo que se dedicó Alan Turing cuando terminó sus investigaciones computacionales. Por tanto, en nuestra indagación de la naturaleza hemos descubierto que podemos construir modelos que expliquen su funcionamiento sin acudir a dualismos cuerpo/​mente o cuerpo/alma que tanto rendimiento han producido en el pensamiento religioso, en algún pensamiento filosófico y en Westworld.+Y no solo eso, sino que todos estos agentes cognitivos, sean bacterias o sean organismos biológicos complejos, sufren transformaciones a través de la denominada en este modelo _computación morfológica._ Es decir, para la info-computación,​ la morfogénesis es un proceso de computación morfológica que consiste en auto-organización o re-organización de estructuras físicas existentes y que tiene como consecuencia la construcción de otras nuevas. Precisamente a descubrir en qué consisten los procesos de morfogénesis es a lo que se dedicó Alan Turing cuando terminó sus investigaciones computacionales ​y es un campo de investigación que **une la filosofía con la robótica**,​ como muestra Gordana Dodig-Crnkovic en su escrito de 2013 //The Info-computational Nature of Morphological Computing//​((Disponible online: https://​www.researchgate.net/​publication/​288985527_The_Info-computational_Nature_of_Morphological_Computing)). Por tanto, en nuestra indagación de la naturaleza hemos descubierto que podemos construir modelos que expliquen su funcionamiento sin acudir a dualismos cuerpo/​mente o cuerpo/alma que tanto rendimiento han producido en el pensamiento religioso, en algún pensamiento filosófico y en Westworld.
  
 Quizás en la segunda temporada los guionistas nos sorprendan con la aparición de filósofos trabajando junto a los técnicos ya que parece que van a tener que tratar con un tema muy complejo de resolver: la relación entre la libertad y la autoconsciencia. Por no hablar de las implicaciones éticas que surgirían si los anfitriones de Westworld fueran realmente capaces de dirigir su propia forma de vivir. Quizás en la segunda temporada los guionistas nos sorprendan con la aparición de filósofos trabajando junto a los técnicos ya que parece que van a tener que tratar con un tema muy complejo de resolver: la relación entre la libertad y la autoconsciencia. Por no hablar de las implicaciones éticas que surgirían si los anfitriones de Westworld fueran realmente capaces de dirigir su propia forma de vivir.
proyectos/westworld/start.1556094431.txt.gz · Última modificación: 2019/04/24 08:27 por Joaquín Herrero Pintado